Recursos para Periodistas
Sin importar quiénes somos o de dónde venimos, todas las personas merecemos sentirnos visibles, comprendidas y representadas en los medios de comunicación de consumo masivo. Los medios influyen en nuestra visión del mundo y nos ayudan a darle sentido y significado a temas polarizados y emergentes. La existencia de las personas trans es tan antigua e indiscutible como la propia sociedad, sin embargo, la extrema derecha, con sus crecientes ataques contra las personas trans, ha contribuido a un incremento de falta de información y desinformación en la cobertura periodística de nuestras comunidades. Como periodistas y cronistas, ustedes son parte fundamental de la solución.
Como periodistas y cronistas, ustedes son parte fundamental de la solución.
La “Serie de recursos para periodistas” de Transgender Law Center ofrece una refutación práctica a las narrativas deshumanizantes, incompletas e inexactas de nuestras comunidades. Cada guía, entre las que incluimos temas como deportes juveniles, atención médica, justicia reproductiva y violencia contra las personas trans, [SJ1] ofrece un análisis crítico de las problemáticas comunes a la hora de hacer reportajes sobre las personas transgénero, junto con recomendaciones para mejorar esta cobertura mediática. Estas guías también sirven como recursos para periodistas y aquellas personas de la comunidad que buscan profundizar en las problemáticas más relevantes que afectan a la comunidad trans.
Al comprometerse a contar otro tipo de historias, usted puede contribuir a crear un mundo en el que las personas de todos los géneros puedan comprar una revista en el quiosco de la esquina y verse reflejadas en sus páginas
Para más información o para recibir nuestros comunicados, ponerse en contacto con K Richardson en [email protected], quien dirige el área de comunicaciones y le pondrá en contacto con una persona portavoz de TLC. Para solicitudes de los medios que tengan un plazo más flexible o más a largo, rellenar el Formulario de registro de medios de comunicación[SJ1] y le responderemos en uno o dos días.
Suscríbase para recibir información actualizada para periodistas
Recursos para periodistas
Serie sobre formación periodística
Parte 1: Mapeo de la influencia del nacionalismo cristiano en todos los ámbitos de la cobertura mediática
Transcripción próximamente
Parte 2: El poder de la juventud trans y la terapia hormonal
[ARIELLE] Panelistas, me gustaría comenzar con una ronda de presentaciones en la llamada de hoy que tratará con el poder de la juventud transgénero y la terapia hormonal. Me gustaría invitarles a todes a seguir el orden en el que aparecen en la pantalla, de izquierda a derecha, por razones de accesibilidad. La primera vez que tomen la palabra, por favor, proveer una descripción visual de su persona y recuerden que cada vez que hablen deben presentarse con su nombre, para asegurarse de que la audiencia sepa quién está hablando. De hecho, voy a ser la primera en romper mi propia regla de seguir el orden de la pantalla, porque no aparezco en ella.
Me llamo Arielle. Utilizo los pronombres «elles». Vivo en Chicago y soy una persona trans blanca, ligeramente rubia o ligeramente morena, dependiendo del ángulo, que lleva un kufiya. Y tengo un fondo verde con una especie de arcoíris ondulado a un lado. Y voy a pasarle la palabra a Ericka, que está junto a mí en mi pantalla.
[ERICKA ] Me llamo Ericka. Estoy muy emocionada de estar aquí. Muchas gracias por invitarme. Soy una femme negra no binaria, con el pelo corto, más o menos a la altura de los hombros o de la barbilla. Pelo rizado o trenzado, pelo negro trenzado y tengo con un fondo naranja y rosa tipo remolino. Soy organizadora nacional sénior del Proyecto sobre Discapacidad del Transgender Law Center y vivo en Brooklyn, Nueva York. Y le cedo la palabra a Zane.
[ZANE] Hola a todes, me llamo Zane McNeill. Utilizo los pronombres «él» y «elles». Soy una persona blanca, queer y trans con el cabello largo castaño y llevo una camisa de pana con cuadrados de color rosa y negra. Soy del oeste de Virginia, pero actualmente vivo en Tokio. Estoy muy emocionade de estar aquí. Y le cedo el foro a Gabriel.
[GABRIELE] Hola a todes. Mi nombre es Gabriele-Marion y mis pronombres son «elles/él». También pueden dirigirse a mí simplemente por mi nombre, sin pronombres. Estoy llamando desde un sofá rojo, frente a una pared beige con un cuadro colgado. Mi piel es de color morena clara, mi cabello es corto y oscuro, y tengo un aspecto andrógino, como una persona Dos Espíritus. Estoy llamando desde el territorio Kusso-Natchez, la tierra de mis antepasados. También soy nativa y afroamericana. Hoy llevo lentes y una camisa vaquera azul. Durante los últimos cuatro años, he dedicado mi tiempo a defender los derechos artísticos de las personas transgénero y otros derechos marginalizados. Este otoño también tuve el privilegio de testificar contra las propuestas anti-trans durante US contra Skrmetti como ciudadano intersexual y de Dos Espíritus de Carolina del Sur. Y le cedo la palabra a Sara.
[SARA] Hola a todes. Me alegro de estar aquí. Me llamo Sara Mar. Utilizo los pronombres «elles». Soy estratega y en la defensa de la comunicación para el Whitman-Walker Institute con sede en Washington DC. Soy del sudeste asiático de piel clara, con pelo negro corto y una camisa dorada abotonada, también con un fondo naranja y rosa con remolinos. Y ahora le cedo la palabra a Shawn.
[SHAWN] ¡Hola! Soy Shawn Thomas Meerkamper. Utilizo los pronombres «elles». Soy abogade a cargo del bufete en Transgender Law Center. Soy una persona blanca no binaria, de unos treinta y tantos años, con lentes. Tengo el pelo rojo, cortado y peinado de una forma que quienes lo han observado neutralmente lo han descrito como muy punk rock. También llevo una camisa a cuadros azul marino y marrón claro y tengo el mismo fondo naranja con remolinos que otras personas han mencionado.
[ARIELLE] Intenté darles a todes el mismo fondo, pero por alguna razón Zoom decidió que Gabriele no podía tenerlo. Y así, para quienes observan el misterio que es Zoom, eso es, de hecho, lo que sucedió. Así que, Shawn, me encantaría que nos ayudaras a empezar.
[ARIELLE] Quisiera escuchar una breve introducción sobre este caso que se ha mencionado ya esta noche, US contra Skrmetti, que encabezaste en nombre de TLC mediante un amicus curiae. Tengo curiosidad por escuchar tu opinión. ¿Qué te pareció fue lo más importante en el enfoque que adoptaron y, además, qué impacto esperas tenga este enfoque que ustedes adoptaron tanto en el caso como en la problemática del poder de la juventud trans en general?
[SHAWN] Claro. Gracias, Arielle. El caso US contra Skrmetti va a llegar hasta el Tribunal Supremo. Si estás en esta llamada probablemente sepas que, en los últimos años, dependiendo de cómo se cuente, entre 23 y 24 estados han impuesto prohibiciones a la terapia hormonal sustitutiva y los bloqueadores hormonales de la pubertad para las personas trans menores de 18 años. Casi todas esas leyes han sido impugnadas en los tribunales por ONGs como Transgender Law Center o por colegas de la ACLU o Lambda Legal. Algunas han sido bloqueadas por los tribunales. Otras, por desgracia, están en vigor en este momento. Esa es la situación en el caso de US contra Skrmetti, la versión que, por así decirlo, ha llegado al Tribunal Supremo. En primer lugar está el recurso contra la prohibición de Tennessee. Y hay algo concreto sobre el caso que quiero que clarificar antes de hablar de nuestra historia. Dado que este caso está siendo considerado por el Tribunal Supremo, la cuestión es si estas prohibiciones violan la Constitución o, en concreto, la cláusula de igualdad de protección de la 14 enmienda. Lo digo porque, cuando se interpusieron demandas contra estas prohibiciones, contábamos con toda una serie de teorías jurídicas que diferentes organizaciones utilizaron para impugnarlas. Por lo tanto, esta es una cuestión específica que el Tribunal está decidiendo. Por lo tanto, la decisión del Tribunal no es si estas prohibiciones son correctas o incorrectas, más bien si son ilegales en este caso concreto. Eso primero. Lo segundo que quiero que la gente sepa es que, aunque el caso en este momento se llama US contra Skrmetti, no se trata solo de una lucha entre los Estados Unidos y el procurador general del estado de Tennessee. Este caso fue presentado por jóvenes trans de Tennessee, a quienes esta prohibición afecta, y por sus familias que les apoyan. Y fue presentado por profesionales que les da atención médica. Es decir, tenemos personas reales involucradas.
No se trata solo de una cuestión de estar en acuerdo o desacuerdo con el Gobierno estatal. Ahora pasemos al amicus curiae. Para quienes no estén al corriente, un amicus curiae es cuando personas que tienen interés en el resultado de un caso, pero que no son partes de él, presentan un escrito ante el tribunal y dicen: «Oigan, esto es lo que pensamos». Recomendamos pensar en este caso desde este punto de vista, ¿de acuerdo? En este caso apoyamos 31 amicus que se presentaron frente al Tribunal Supremo para revocar esta prohibición. Los cuales procedían de todo tipo de perspectivas. Profesionales de ámbitos médicos que atienden a personas con disforia de género y de perspectiva. Familias que aman a sus hijos/hijas/hijes trans. Personas con ideas filosóficas sobre el tema. Y cuando el equipo legal del Transgender Law Center analizó esta amplia gama de perspectivas diferentes que se iban a presentar ante el Tribunal Supremo, nos dimos cuenta de que, en realidad no había ningún amicus curiae que tratara simplemente de jóvenes trans expresándose con sus propias palabras, enfrentándose al poder para exclamar: esto es lo que estas prohibiciones significan para nosotres. Así es como están arruinando nuestras vidas. Ese fue, en realidad, el principio rector de nuestro informe. Creo que el Transgender Law Center cree firmemente en el enfoque de «nada sobre nosotres sin nosotres». Por eso, espero que el impacto del informe sea que la gente lea estas palabras de la población trans y comprenda que, al fin y al cabo, de eso se trata.
[ARIELLE] Muchas gracias, Shawn. Te lo agradezco mucho. Y creo que algo que hay que destacar es que «nada sobre nosotres sin nosotres» a menudo se atribuye a los movimientos por la justicia para las personas con discapacidad, pero que también se utiliza para transmitir el mensaje de otros movimientos que entienden la importancia de la inclusión en estas conversaciones que nos afectan y, en cierto modo, reconocen que detrás de estas prohibiciones existen personas, reconocen y fomentan el poder de la juventud, acogen a la juventud trans que se ha visto afectada por estas prohibiciones a hablar de estos temas con sus propias palabras. Tenemos aquí con nosotros a Gabriele, una de las personas que formó parte de este amicus curiae.
[ARIELLE] Gabriel, me encantaría saber tu opinión. ¿Qué es lo que te gustaría que más gente, y en concreto periodistas aquí presentes, entiendan sobre la población joven transgénero que necesita acceder a la terapia hormonal y a otras formas de salud integral para la afirmación de género?
[GABRIELE] Hola de nuevo. Soy Gabriele, muchas gracias por tu pregunta, Arielle. Al expresar mis opiniones me gustaría utilizar mi propia experiencia con la THS [terapia hormonal sustitutiva] y la cirugía de afirmación de género como una especie de anécdota. Lamentablemente, mi historia no es del todo feliz, pero espero que no solo muestre la importancia del acceso a la THS, sino también de una atención médica que no esté dictada por estándares cisgénero. El amicus del caso US contra Skrmetti fue una de las pocas ocasiones en las que compartí públicamente mi historia como joven de Dos Espíritus que vive con una condición intersexual, lo que significa que mis características sexuales no se ajustan necesariamente al binario típico masculino-femenino. Como ya he relatado anteriormente, el pueblo en el que crecí con sus normas rígidas no pudo ofrecerme a mí ni a otras infancias como yo los recursos inclusivos necesarios para comprender mejor la THS, las condiciones intersexuales y los procesos transgénero. Cuando mi condición me provocó un estrés enorme y una pubertad precoz, podría haber acudido fácilmente al médico y utilizar bloqueadores de la pubertad para aliviar mi estrés y mis desequilibrios hormonales. Esto empezó ya a los nueve años. En ese entonces, nada tenía por qué ser permanente y, con la orientación adecuada, podría haber encontrado otra solución en el caso de que la elegida no me conviniese a largo plazo. Unirme a un grupo de apoyo para adolescentes con experiencias vividas de género únicas también me hubiese ayudado, pero no conocía a ninguno en aquel momento. Para mí, ese es el real significado de la autonomía y quiero que la gente entienda que la THS no es la única forma de salud integral para la afirmación de género para las personas trans, aunque puede ser un tratamiento transformador para muchas personas, no es en absoluto la única atención médica que está en juego en casos como el de US contra Skrmetti. Por desgracia, los médicos que me atendieron no compartían mi forma de pensar. Me presionaron para que me sometiera a una cirugía invasiva que, según ellos, normalizaría mi cuerpo y eliminaría mi dolor. Pero por el contrario, fue una experiencia desorientadora… a los 14 años y que incluso empeoraría mi irregularidad hormonal un año después. Es la razón también por la que ahora sufro molestias crónicas, debido a esa operación, y probablemente la razón por la que tendré que mantener una terapia de reemplazo hormonal durante el resto de mi vida, aun cuando no estoy en proceso de transición médica como persona no conforme con el género. Lo que quiero decir es que la manera en que la THS puede tratar condiciones estresantes no es algo nuevo ni extraño en Estados Unidos, ni en ningún otro lugar del mundo. He vivido como persona intersexual desde 2006, un año perfecto para nacer. Y digo que quienes somos pacientes trans y tecnológicos merecemos empatía y sinceridad en todo momento. Nadie ha pedido vivir como minoría o en la miseria por tener una identidad marginalizada, ya sea que hayan tenido esa identidad desde que nacieron o si la descubrieron más tarde. Hoy en día, hay mucha gente compasiva en la medicina que entiende lo que es la disforia de género y otras experiencias transgénero, y sabe que la THS tiene pocos riesgos y muchas ventajas. Pero sus nombres no son RF Kennedy Jr., el gobernador de Texas Greg Abbott o incluso el procurador general del estado de Texas Jonathan Skrmetti. Esos hombres nunca podrán comprender el orgullo o la perseverancia de la gente joven trans como yo en esta batalla por la THS, porque ellos mismos no han tenido que luchar casi nunca por derechos tan esenciales para sí mismos. Si no protegemos nuestro derecho legal de poder elegir métodos de tratamiento y recibir cirugías seguras de profesionales con mentalidades abierta, las historias de abuso médico como la mía se repetirán una y otra vez. Aun si la THS no sea adecuada para todas las transiciones, lo cual es completamente comprensible ya que, como cualquier medicamento, puede provocar efectos secundarios indeseables. Pero quiero que más personas comprendan que la libertad de elegir la THS es una libertad médica y social por la que vale la pena luchar. Se trata del derecho a la autonomía, a la autoexpresión, a las terapias y programas de afirmación LGBT y, sobre todo, a poder sentir alivio del dolor en el propio cuerpo sin ser malinterpretaciones o menosprecio.
[ARIELLE] Muchas gracias, Gabriele. Te lo agradezco mucho. Creo que lo que más me ha llamado la atención de lo que has compartido es el derecho a la autonomía, algo sobre lo que no se suele hablar mucho en relación con la gente joven. Sabes, en nuestra sociedad se suele decir que la gente joven está a merced de sus progenitores, lo cual, según los sistemas legales en los que vivimos, suele ser cierto. Es como si hubiera gente intermediaria para toda decisión en la sociedad, incluyendo en profesiones médicas y gente funcionaria del Gobierno. Pero para la gente joven, a menudo la primera persona intermediaria es su padre o madre. No es común escuchar la idea de que la gente joven merece tener autonomía sobre sus cuerpos, pero sabemos que sí la merece, porque todas las personas la merecen. Y ese es el valor que nos une en este espacio.
[ARIELLE] Partiendo de ahí, Sara, me encantaría saber tu opinión, porque gran parte de tu trabajo consiste precisamente en colaborar con profesionales en la medicina que quieran hablar con los medios de comunicación y animarles a narrar experiencias, no solo para realzar su perspectiva, sino también para destacar la importancia de centrarse en la juventud transgénero y la autonomía corporal y cómo potenciarla. Así que me encantaría saber cómo lo haces, cómo sacas a relucir las historias de quienes proveen atención médica y, al mismo tiempo, equilibras la necesidad de centrar la autonomía y el poder de las personas jóvenes trans.
[SARA] Gracias por la pregunta, soy Sara. Sí. Quienes proveen atención médica son parte fundamental del equipo de apoyo de la juventud trans, ya que acompañan su proceso de exploración de identidad de género y les ayudan a recibir la atención que necesitan. Y la gente profesional con la que trabajo está muy dedicada a su práctica y creo que pueden ser excelentes portavoces para hablar sobre jóvenes trans que han visto a lo largo de sus carreras y cómo esta gente joven puede llegar a su máximo potencial cuando recibe el apoyo y acceso a la atención médica que necesita. Creo que también es muy importante recordar que la lista de profesionales incluye gente que practica medicina familiar, pediatría o medicina especializada para adolescentes, dependiendo de su edad, lo que significa que también atienden a jóvenes que no son trans. Por eso pueden hablar realmente de cómo este particular servicio, la salud integral para la afirmación de género, está siendo objeto de ataques como consecuencia del clima mediático de desinformación, y hablar realmente de las repercusiones tanto en sus pacientes como en sus clínicas y comunidades. Es decir, estamos hablando un poco de evitar las trampas y retórica de la derecha. Ahora mismo es muy fácil hablar sobre lo mal que están las cosas. Y creo que eso nos afecta mucho a nivel personal, vemos las noticias sobre jóvenes trans que abandonan sus comunidades para recibir atención, proveedores hablando sobre el impacto que esto tiene en sus pacientes y clínicas, ya sea en forma de amenazas de bomba en el Boston Children’s y otros hospitales, etc. Y ese miedo y ansiedad son muy reales. No quiero desprestigiar esa realidad. Pero también creo que podemos hacer mucho para compartir esas narrativas al promover, por ejemplo, la alegría trans como una posibilidad, al hablar con proveedores de mucha experiencia con quienes trabajo. Es posible que hayan conocido a una persona joven adolescente y ahora es una persona adulta joven, y tal vez sea emprendedora de negocios o esté asistiendo al colegio universitario, a la universidad, trabajando en las artes, sea lo que sea, hay tantas posibilidades infinitas de lo que pueden ser y llegar a ser la gente joven trans cuando cuenta con el apoyo y la atención que necesitan. Y luego pienso, por último, como hemos mencionado, que ese marco de proteger a las infancias, de proteger a la juventud, creo que en ese marco, realmente podemos cambiar la narrativa para hablar de derechos. El derecho de la gente joven a recibir la atención médica que necesitan, el derecho a la autonomía corporal, como mencionó Gabriele, el derecho a decidir sobre nuestro propio futuro y cómo queremos que sea. Y no perder de vista eso, como dijiste Arielle, que a menudo pensamos en los adultos en este contexto, pero todes tenemos ciertos derechos y todes deberíamos tener el derecho a vivir de la forma más saludable posible.
[ARIELLE] Sí. Y creo que los mensajes sobre la autonomía de la juventud trans o la autonomía de las personas jóvenes en general realmente pintan una visión del futuro en el que todes queremos vivir, ¿verdad? Un mundo en el que todas las personas, sean trans o no, sin importar quiénes sean o dónde vivan, tengan derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos. Esto también lo escuchamos en la lucha por la justicia reproductiva y en los movimientos por la justicia para las personas con discapacidad. Es un derecho a la autonomía sobre nuestros cuerpos.
[ARIELLE] Y ahora, Zane, quiero saber tu opinión como periodista participante de este panel. Llevas varios años informando sobre la salud integral para la afirmación de género y la prohibición de la terapia hormonal en Truthout. Ahora eres periodista independiente. Me encantaría saber qué es lo más importante para ti en tu enfoque de esta cobertura y también si tu enfoque ha cambiado en los años que llevas dedicándote a ello y, en caso afirmativo, cómo ha cambiado, sobre todo porque han pasado muchas cosas en las noticias a nivel mundial desde que empezaste a cubrir este tema. Me encantaría que lo contaras.
[ZANE] Muchas gracias. Soy Zane. Sí. Creo que uno de mis primeros artículos en Truthout fue sobre una de las prohibiciones de la atención integral para la afirmación de género en Georgia. Acaba de aprobarse en el Senado e iba ser un desastre. Me gustaría decir, una vergüenza. Creo que esas fueron las palabras exactas, ya que en ese momento había un buen número, como una avalancha legislativa ¿verdad? contra la población de menores trans. Así que cuando empecé a trabajar en ello, quería enmarcarlo en el contexto de estos incidentes, como parte de un ataque mayor organizado. Correcto. Y centrarme realmente en las estadísticas. Por lo tanto, incluí cifras de la ACLU que registraba cuántos ataques se habían producido contra los derechos LGBT o el Movement Advance Project. Y el Trevor Project, que se enfocó verdaderamente en lo perjudicial que eran estas prohibiciones para la salud mental de la juventud trans. Así que realmente quería enfocarme en la escala y la coordinación de estos ataques. Algo que realmente recomendaría que los medios que hicieran. No solo enfocarse en un incidente en particular, sino en cómo es parte de una ola más grande [de ataques], que está sucediendo en muchos estados y enfocarse realmente en cómo está afectando a la gente trans joven. Pero, al mismo tiempo, hay tantas malas noticias todo el tiempo, y en muchos sentidos la situación está empeorando. Por eso, como se ha dicho en este panel, es muy importante centrarse en la alegría, la humanidad y la resiliencia, especialmente cuando se intenta deshumanizar a las personas trans en este momento, y centrarse realmente en quienes que se ven directamente afectades. Exacto. Creo que una de las cosas de las que estamos hablando es que las personas jóvenes trans saben lo que quieren. Saben lo que necesitan. Solo necesitan que se les dé una plataforma para hablar de ello. Por eso es tan importante amplificar las voces de la gente defensora y organizadora trans. Así que he cambiado un poco mi enfoque para, sí, cubrir estas prohibiciones y ataques legislativos, y las cortes, pero también los movimientos sociales. Por lo que he informado sobre huelgas, iniciativas de ayuda mutua como el oleoducto transcontinental y la justicia transicional, que proporciona un apoyo fundamental para quienes se ven afectades estas prohibiciones. Y también he intentado equilibrar el daño, los efectos en la salud mental y las barreras para recibir atención, con historias de solidaridad dentro de la comunidad trans, porque las personas trans no son solo víctimas, no son solo víctimas. Así es. Hay gente que está abandonando la lucha por su propia supervivencia. La gente se está preparando para los peores escenarios posibles bajo la próxima administración Trump. Y, al mismo tiempo, estamos creando redes de ayuda mutua, especialmente en lo que respecta al acceso a la THS y a nuestra seguridad. Este es un caso concreto. Va a tener un efecto perjudicial, ¿verdad? Posiblemente tendrá consecuencias muy graves para la juventud trans, pero al mismo tiempo, hay un historial de ataques a nuestros derechos. Y la gente, y las personas trans en concreto, siempre han organizado su propio cuidado. Por eso recomendaría a los medios que se enfoquen no solo en la urgencia de este momento, sino también en la fortaleza de quienes se ven afectades por estas políticas.
[ARIELLE] Sí, muchas gracias. Me hace pensar en una iniciativa que lanzamos en Trans Law Center llamada «Care Is Our Legacy» (El cuidado es nuestro legado), basada en la idea de que las personas trans, nuestras comunidades y otras comunidades marginalizadas, las comunidades diversas, las comunidades de personas con discapacidad y las comunidades de inmigrantes siempre han sobrevivido gracias a las relaciones de cuidado al interior de sus propias comunidades. Me gusta ver cómo está relacionado con este momento en el que la gente ya se está apoyando mutuamente, no solo en las comunidades trans, sino en todas las comunidades marginalizadas, y cómo históricamente lo hemos utilizado para luchar contra la opresión, contra la violencia estatal y es lo que estamos haciendo de nuevo en este momento.
[ARIELLE] Muchas gracias por tu contribución. Zane, quiero hablar sobre los ataques a nivel estatal de la extrema derecha, sobre su estrategia. Ya hemos visto cómo la extrema derecha ha reutilizado las estrategias que usa para atacar la terapia hormonal, para también atacar al derecho a la salud reproductiva. Parker, si puedes pasar a la siguiente diapositiva, sería estupendo. Gracias. Me encantaría escuchar ahora de Ericka y, después, de Gabriele, quienes trabajan en diferentes ámbitos del movimiento social. Ericka, tu trabajo abarca la justicia para las personas con discapacidad, la justicia de género y la justicia racial. Gabriele, el tuyo abarca el trabajo con personas intersexuales y trans, así como otros ámbitos. ¿Cómo podemos conectar esta reivindicación de la justicia y poder para la juventud trans que hemos escuchado hasta ahora, con otras formas de justicia en la práctica?
[ERICKA] Gracias, Arielle. Como persona discapacitada y no binaria, trabajo en la intersección entre la justicia para las personas con discapacidad y la justicia para las personas trans. Y reconozco que la lucha por la gente trans joven, como el cuidado de la afirmación de género y la lucha por el acceso a la terapia hormonal sustitutiva y otras formas de salud integral para la afirmación de género, está conectada con décadas de activismo, sangre, sudor y lágrimas de personas con discapacidad, independientemente de su identidad de género, en torno a la autonomía corporal y lo que eso significa, y todo lo que puede abarcar y lograr. ¿Y qué significa tener autonomía corporal? No podemos hablar de autonomía corporal sin hablar del capacitismo y la idea del valor y derecho inherente a la dignidad de una persona, e incluso el derecho inherente a estar viva, a tener una vida… Eso depende de cómo un cuerpo produce para el capitalismo, de cómo se percibe el ideal de la salud de un cuerpo según la supremacía blanca. Sabemos que el capacitismo también abarca cuánto se puede o parece que se puede controlar los cuerpos. Y lo que vemos en todos los movimientos por la justicia es realmente cómo desmantelar el capacitismo, desmantelar la eugenesia, pensar en cómo, cómo tenemos derechos, cómo nos organizamos para el derecho a vivir nuestras vidas con dignidad y con el cuidado y las cosas que necesitamos. Y eso es algo que se ve en todos los movimientos por la justicia. Lo vemos en la salud reproductiva, en los derechos de las personas migrantes e inmigrantes, en la justicia climática. Por eso creo que la justicia para las personas con discapacidad es algo inherente en el proceso organizativo, que va contra el capacitismo y la discriminación, y que puede extenderse hacia todos los movimientos por la justicia por la que luchamos, como si fuera un ancla.
[ARIELLE] ¿Gabriel, quieres añadir algo aquí?
[GABRIELE] Por supuesto. Gracias. Arielle y Ericka, soy Gabriele otra vez. A pesar del estrés, el estrés social de los últimos ocho años, al menos me alegra ver una mayor comprensión de cómo el efecto de un proyecto de ley sobre un grupo demográfico puede imponer duras restricciones en otros grupos de personas, sin que nos demos cuenta la hora que comienza. Mantener la opción de la THS hace mucho más que dar tranquilidad a la comunidad trans, aunque las prohibiciones nunca acabarán con la resiliencia que hay en toda nuestra comunidad. Sin saberlo, esta lucha por el acceso a la THS también se alinea con los movimientos que trabajan para elevar la voz de innumerables estadounidenses, personas que también se han visto expuestas a la mala praxis y discriminación fabricadas, llamados sacrificios por lo que dicen ser el bien mayor de este país. Mis ejemplos están lejos de ser una lista completa, como cuando menciono acontecimientos como la revocación de Roe contra Wade, el deseo homófobo de destruir la igualdad matrimonial y las celebraciones del orgullo LGBT, el capacitismo y el clasismo al negar a las personas de la tercera edad, inmigrantes, con bajos ingresos y con discapacidad los programas de asistencia, los refugios seguros o incluso el derecho a descansar en los espacios públicos… También pienso en la politización de tratamientos médicos esenciales como el Narcan para revertir las sobredosis de drogas, los abortos, como se menciona en Roe contra Wade, los anticonceptivos orales y la insulina, así como los fundamentos del nacionalismo blanco, que ha sido amplificado, por así decirlo, por el Gobierno de Trump. En mi opinión, es muy importante cómo nuestro presidente electo se mantiene fiel a esos grupos. Siempre debemos sentir orgullo de ser parte de los grupos con los que nos identificamos, especialmente los grupos marginalizados. Sin embargo, en esta batalla por el acceso a la THS, debemos recordar que nuestras decisiones hoy no solo defienden nuestras libertades personales, sino que sientan precedente para que otras personas puedan enfrentarse a prejuicios políticos. Los estados republicanos vecinos de Tennessee, donde se está dando el caso US contra Skrmetti, vuelven a ser los funcionarios estatales, los funcionarios estatales de Tennessee como el mío, los que a menudo toman decisiones discriminatorias y toman inspiración de otros estados, de manera rápida y siniestra. Si Skrmetti tiene éxito en lo que se propone, puedo prever fácilmente las muchas más barreras a las que se enfrentarán las personas trans, aunque sean poco frecuentes en pequeñas comunidades agrícolas como la mía, a la hora de buscar terapia hormonal sustitutiva, recursos inclusivos y grupos de apoyo para ayudarles en su transición, o incluso solo para escuchar más perspectivas fuera de la visión cis heteronormativa del mundo. Al investigar comunidades no blancas como la mía, también descubrí que las poblaciones negras y latinas de los EE. UU. Se enfrentan a muchas más barreras. Por ejemplo, un informe de 2023 de Jillian McCoy, de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston, analiza a fondo estas dificultades y me gustaría compartir el enlace del informe. Aunque como persona trans negra, yo tengo suerte de estar en contacto con organizaciones de base, como We Are Family en Charleston, Carolina del Sur, los mismos retos que describe este informe médico todavía me afectan, especialmente teniendo en cuenta que también vivo en un pequeño pueblo con mentalidad conservadora a 27 kilómetros de distancia de la ubicación de los grupos de apoyo, y que es un viaje muy largo en automóvil. Por lo que me alegra que haya recursos en línea disponibles para jóvenes como yo. Al mantener el acceso a la THS, demostramos que valoramos los triunfos y tribulaciones de estadounidenses de género diverso y nos negamos a que se silencie nuestra voz. Además, nuestros debates a favor de la THS también permiten que ONGs y los recursos educativos pro trans lleguen a su máximo potencial en todas nuestras comunidades, para que algún día ninguna persona marginalizada se sienta excluida o desinformada sobre sus experiencias únicas. Y esto, una vez más, encaja perfectamente en nuestra lucha por la autonomía.
[ARIELLE] Muchas gracias. Voy a pasarle la palabra a Shawn para que nos comparta de nuevo el contexto jurídico y lo que podríamos esperar de este caso. Siento haber actualizado la presentación. Si pudieran volver a cargarla, esta diapositiva debería haber cambiado. Pero, Shawn, volvamos al momento actual. En concreto, tengo curiosidad por saber cómo podría afectar el resultado del caso Skrmetti a la atención médica. No solo para las personas trans, sino para todas las personas.
[SHAWN] Pues como lo mencioné antes, este caso trata sobre la cuestión específica de si estas prohibiciones son legales o no, según su disposición constitucional específica. Ahora voy a retractarme y decir que, en realidad, la verdadera pregunta, una vez que se supere eso, la verdadera pregunta en este caso es: ¿pueden grupos de interés poderosos como la Heritage Foundation o Alliance Defending Freedom inventar mentiras sobre tu sistema de salud y luego usar esas mentiras para ilegalizar tu sistema de salud? Porque eso es lo que está sucediendo aquí. Se trata de una controversia fabricada, ¿verdad? La gente lo dirá una y otra vez. Se ha convertido en un coro: todas las principales asociaciones médicas, saben, entienden y defienden que esta atención es segura, eficaz, necesaria y salva vidas. Exacto. Tanto es así que la otra parte tuvo que crear una organización de defensa falsa, el American College of Pediatricians, que fundaron más o menos como un grupo de odio contra lo queer y trans, con un nombre que suena muy oficial, para salir ahí fuera y oponerse a esta atención médica. Por lo que para mí esa es la verdadera pregunta aquí. Especialmente en un momento en el que Robert Kennedy Jr. está siendo nominado para encargarse del Departamento de Salud y Servicios Humanos. A quien le gusta mucho, ya sabes… él nunca ha escuchado una conspiración, una teoría relacionada con la salud, que no le haya encantado. Y así es, claro. Suena descabellado, porque es descabellado. Pero cuando hay poderosos grupos de interés detrás, el hecho de que este caso haya llegado tan lejos, eso es lo que ahora estamos viendo.
[ARIELLE] Sí. Muchas gracias por destacar esa parte. Y también quiero escuchar qué piensa Sara. Sabes, estamos hablando mucho de algunas de las pérdidas que hemos visto. Y sé, Zane, que tú mencionaste específicamente la necesidad de destacar también las victorias.
[ARIELLE] Y por eso, Sara, me encantaría saber tu opinión. Por ejemplo, por qué es importante destacar los logros políticos y esfuerzos organizativos específicamente de las personas trans, pero también de otras comunidades marginalizadas, y no tan solo las derrotas. Y también tengo curiosidad por saber si hay historias concretas que te gustaría que los medios de comunicación y articulistas dieran a conocer.
[SARA] Sí. Gracias. Soy Sara otra vez. El proceso para generar políticas públicas suele ser muy lento, largo y agotador, y tal y como está el sistema configurado, se necesita mucha energía para navegar los procesos políticos y cómo se materializan. Por eso, cuando ganamos, es gracias a eso, como mencionaste, a la movilización masiva, a la organización entre las personas trans, entre nuestra gente aliada y entre los movimientos; es muy importante destacar esas victorias para que la comunidad sepa que el cambio positivo es posible y para mantener viva esa energía. Ese tipo de reportajes puede enseñar a nuestra comunidad y al legislativo que las personas trans no van a desaparecer. Vamos a seguir apareciendo, en las escaleras del capitolio, en los tribunales. Una vez más, en las calles de nuestra comunidad, con nuestras comunidades vecinas. Seguimos aquí y vamos a seguir así, para que las tentativas de aislarnos, asustarnos o inmovilizarnos con este proceso político no funcionen. Y en cuanto a la narrativa, sí, en particular en este contexto creo que también deberíamos destacar que hay mucha ansiedad en torno a lo que podría suceder en el Tribunal Supremo. Pero creo que debemos destacar que los tribunales de primera instancia han fallado a nuestro favor, que gobernadores de los estados republicanos han vetado estas prohibiciones anteriormente. Y es un buen recordatorio de que, cuando la gente escucha a la juventud trans y cuando analizan las pruebas lógicamente, oficiales de la corte y la gobernación pueden ver que estas prohibiciones son realmente injustas y carecen de fundamento lógico. Hay una sentencia que me gustaría señalar que tiene algún tiempo ya, pero el juez Hinkle, de un tribunal del distrito de Florida… voy a citar parte de su opinión que me pareció bastante buena. Son 105 páginas pero publicaré el enlace por si alguien quiere leerlo más tarde. El juez Hinkle escribió, y cito: «Hay que señalar desde el principio el elefante en la habitación. La identidad de género es real. Para aquellos que niegan que la identidad transgénero sea real, esto no difiere en naturaleza o intensidad de la inquina que ha acompañado al racismo y la misoginia. El estado de Florida no puede negar rotundamente a las personas transgénero un tratamiento médico seguro y eficaz; tratamiento que consiste en la administración de medicamentos que se proporcionan habitualmente a otras personas con la plena aprobación del estado, siempre y cuando el objetivo no sea apoyar la identidad transgénero del paciente». Fin de la cita. Y entonces pensé, bueno, esas pequeñas piezas son geniales, uno, que la identidad de género es real, que estamos aquí presentes. Dos, el hecho de que, al conectar claramente la inquina que alimenta otros ataques contra, por ejemplo, la DEI [diversidad e inclusión]. Ya sabes, habla del racismo y la misoginia. Y luego realmente hace esa conexión. Así es, estos medicamentos, este tratamiento están disponibles para cualquier otra persona trans joven si accede a esa atención por una razón distinta a la disforia de género. Así que sí, pondré un enlace aquí. Pero creo que es importante destacar que las cortes ya han fallado a nuestro favor. Y creo que eso será muy importante de cara al caso Skrmetti.
[ARIELLE] Sí, creo que esto es increíble. Hay un par de cosas que quiero destacar que ya han sido mencionadas, y es la idea de que esto es evidentemente un ataque dirigido y fabricado específicamente contra las personas trans, ¿verdad? No hay ninguna otra razón más allá de un pequeño grupo de malhechores de extrema derecha que decidieron convertir a las personas trans en una problemática política divisoria y fabricar una guerra nacional contra ellas. Y esa es la razón evidente por la que está sucediendo todo esto. Y también es importante destacar cuántas victorias ha habido. ¿Verdad? Cómo hemos hecho para organizarnos y defendernos, derribar y combatir con éxito muchos más proyectos de ley anti-trans de los que se han aprobado.
[ARIELLE] Y así, Zane, después de muchos va y viene, hablemos de la cobertura específica, de los argumentos orales para Skrmetti que se presentarán en un par de semanas. Me encantaría saber tu opinión. ¿Qué esperas será el foco de la cobertura mediática? ¿Qué tipo de historias esperas ver? Y tal vez, ¿hay alguna narrativa o historia que estés cansade de ver y preferirías que no se repitiera?
[ZANE] Gracias a todes, soy Zane otra vez. Voy a reiterar algunas cosas que ya se han dicho. Bien. Pero realmente espero que la cobertura, en este caso, contextualice este argumento oral y el caso del Tribunal Supremo como parte de un esfuerzo más amplio, un esfuerzo orquestado y fabricado para restringir la autonomía y las libertades individuales, incluyendo, ya sabéis, la autonomía corporal y la privacidad de todas las personas. Y las personas trans son a veces las primeras en ser sacrificadas. Creo que es muy similar a las consecuencias del caso Dobbs, que fue el caso que anuló Roe contra Wade. Este caso amenaza con sentar un precedente que mermaría otros derechos y otras libertades y podría ser citado nuevamente para futuros ataques. También creo que la cobertura debería centrarse realmente en la intención discriminatoria que hay detrás de estas prohibiciones y en cómo no se trata solo de problemáticas culturales aisladas, sino que está orquestado y vinculado a otros ataques contra las restricciones al aborto, contra la DEI y otras políticas represivas impulsadas por los actores de los que hemos hablado antes, como la Alliance Defending Freedom y la Heritage Foundation.
Y cuando hablamos de este caso concreto o de otros casos que llegan al Tribunal Supremo o incluso a otros tribunales federales, creo que es importante tener en cuenta que la ley no es apolítica, que debe haber un enfoque en quién designó a estos jueces, quiénes están interpretando la ley y por qué. Creo que alrededor del 90 % de los nombramientos judiciales federales del primer Gobierno de Trump fueron miembros de la Federal Society, una organización jurídica conservadora que realmente tiene una relación incestuosa con otros grupos de extrema derecha. Ya lo hemos discutido en ocasiones anteriores. Y por eso, finalmente, el caso Skrmelli es muy importante para las personas trans y tendrá un impacto realmente grande. Creo que también es importante saber que por mucho tiempo se ha utilizado la ley como un arma contra las comunidades trans. Y sin embargo, independientemente del resultado de este caso, las personas trans siguen existiendo, sobreviviendo, llegando a nuestro máximo potencial y encontrando la felicidad. Hemos creado redes de apoyo y movimientos al margen de las estructuras legales, como vimos durante la epidemia del Sida y otros ataques contra nuestra comunidad y el daño que nos causaron. Encontramos formas de vivir y esperamos que eso no se repita. ¿Es esto lo que se conoce como «ambos lados»? Creo que a veces la prensa, en un esfuerzo por parecer apolítica, termina tratando de elevar a ambas partes como si ambas tuvieran razón, pero al final, como hemos mencionado, todas las organizaciones médicas importantes apoyan la salud integral para la afirmación de género como algo necesario e importante. Y muchos de estos grupos que presentan estas problemáticas, también son los mismos que han creado organizaciones y disidencia falsas para crear falsas controversias. Por lo tanto, no se puede comparar con quienes desean que menores de edad trans puedan sobrevivir y vivir y tener acceso a la atención médica que necesitan. Se trata de una red que está coordinando, haciendo este esfuerzo coordinado por erosionar nuestros derechos. Por lo que, en realidad, se trata de quitar el velo y averiguar y nombrar realmente quién está haciendo esto y por qué, y cómo no es solo una polémica controversial o que no está dirigida hacia las personas queer.
[ARIELLE] Sí. Muchas gracias. El mencionar la epidemia del Sida me ayuda a pasar a lo que quiero preguntarle a Ericka, que es sobre la idea de la eugenesia. Tenemos claro que resurgió durante la epidemia del Sida, ¿cierto? Ya que la población que estaba muriendo era mayoritariamente gente queer y trans de color. Y como tal, el Gobierno decidió ignorarlo e incluso promover [esta idea]. Así que tengo curiosidad por saber, Ericka, cómo las ideas del capacitismo y la eugenesia sustentan realmente todos estos ataques que estamos viendo hoy en todo el país contra nuestros cuerpos, y específicamente contra la terapia hormonal, y cómo deberían interpretarlo los medios.
[ERICKA] Sí. Primero hablaré un poco sobre qué es la eugenesia. La eugenesia es, literalmente, el deseo de tener una población pura y sana de linaje blanco, por así decirlo, que pueda seguir creando personas más puras, sanas y blancas. Generalmente cisgénero. Por lo general, se trata de personas cis-heterosexuales, generalmente hombres de clase alta. Y lo que eso crea es control sobre quienes no encajamos en este molde. Es decir, se tiene a las personas con discapacidad, a las personas afrodescendientes, indígenas y de otras razas marginalizadas, las personas pobres, migrantes e inmigrantes. Lo que crea una lógica eugenésica es esta idea de que el cuerpo de todas las demás personas es intrínsecamente incorrecto y de que debemos controlarlas, vigilarlas, criminalizarlas y, literalmente, desaparecerlas, así es, desaparecer, eliminar a las personas que no encajan en ese tipo de idea eugenésica de la supremacía blanca, anti-negra. Y así, cuando pensamos en la terapia hormonal y en los ataques generalizados contra los cuerpos trans, podemos realmente pensar cómo la eugenesia y el capacitismo están creando esta narrativa de que los cuerpos trans son cosas que… son cuerpos que no deberían existir, que no encajan en el ideal cisgénero, heterosexual, blanco, rico y masculino, y por lo tanto, deben ser controlados, vigilados, criminalizados y eliminados. Y también nos hace pensar, algo que quería mencionar en términos de eugenesia y capacitismo, cómo estos sistemas funcionan; creo que es realmente importante que los medios tengan presente los sistemas y no solo el aspecto interpersonal, ya sea ataques interpersonales, violencia interpersonal, o historias interpersonales de personas. Tenemos que pensar en los sistemas y el contexto detrás de todo lo que está sucediendo. En los proyectos sobre discapacidad con mi colega Sebastián hablamos mucho sobre el sistema carcelario para personas con discapacidad y la idea de que existen sistemas que vigilan, criminalizan y eliminan a las personas con discapacidad específicamente fuera de las prisiones y cárceles. Nos referimos a menores de edad en hogares colectivos, por ejemplo, o en instituciones, o que reciben educación especial, gente adulta bajo tutela, etc. Esta población ni siquiera puede tener estas conversaciones sobre la terapia hormonal. No puede tener estas conversaciones sobre género o identidad de género porque las cosas están super controladas y todo está muy vigilado y muy criminalizado. Entonces, lo que realmente quisiera que la gente entienda y se lleve consigo de esta conversación es asegurarnos de que, como decía Gabriele antes, debemos pensar realmente en cómo podemos solidarizarnos estratégicamente con otros movimientos y ser más inteligentes en este momento para usar los logros de la juventud trans y así crear espacios y logros para todas las personas jóvenes. Y creo que eso es algo que realmente quiero que la gente saque de esto. Y luego, como pequeño adelanto, tenemos guías para periodistas específicamente sobre discapacidad y sobre cómo informar sobre problemáticas relacionadas con la discapacidad y la justicia para las personas con discapacidad, que publicaremos pronto. Así que, si hay interés no se lo pierda, porque contiene mucho más sobre este tema.
[ARIELLE] Sí, Ericka y yo nos reuniremos dentro de dos semanas para finalizar esa guía, así que pronto estará disponible para todo el mundo. Nos emociona mucho poder compartirla por fin con todes. Llevamos varios meses trabajando en ella en asociación con el equipo del Disability Project que ha liderado este trabajo y ya casi está listo para compartirlo con el mundo.
[ARIELLE] Y así, volviendo al tema por última vez, Gabriele, me encantaría saber, ya que realmente viviste esta escalada de ataques contra las personas trans durante toda tu adolescencia. Y con el fin de animar a quienes ejercen periodismo a que sigan adoptando una perspectiva humanizadora que se centre en las personas más afectadas, como tú. Me encantaría, ya sabes, escuchar, o que compartieras con la gente de los medios presentes cómo ha sido para ti vivir estos últimos años de ataques contra las personas trans y contra la justicia.
[GABRIELE] Muy bien, Gabriele tomando la palabra de nuevo. La verdad, Arielle, ha sido extremadamente difícil, como la mayoría podría imaginárselo. La mayoría de mi familia por elección, afortunadamente, viven en estados tradicionalmente más de izquierda, como California y Oregón. Hablo con mucha franqueza sobre mi repulsión por lo que está ocurriendo. Especialmente teniendo en cuenta los resultados de las elecciones de este año, así como los muchos conflictos a los que nos enfrentamos ahora, en particular frente a los proyectos de ley más vehementemente anti-transgénero contra la gente joven, como mucha de mi gente querida. Pero lo que más me duele es cuando mi familia y mi vecindad parecen conformarse con convertir en chivos expiatorios a las personas trans y a otros movimientos por la justicia marginalizados. Algunas de estas personas saben que soy transgénero, otras no. Pero, en cualquier caso, sigue siendo una experiencia muy dolorosa para mí. Pero me estoy desviando un poco del tema. Independientemente de la justicia progresista por la que estemos luchando, la mayoría de activistas aquí en el sur, especialmente en Carolina del Sur, seguimos intentando lidiar con la mera existencia de estas prohibiciones y sus secuelas. Una vez más, en base a las elecciones de este año, lo único que podemos hacer es mantener la esperanza y tomarlo con calma, un día a la vez. La salud mental debe ser una prioridad en estos tiempos difíciles, y a menudo animo a la gente a que descanse del camino revolucionario de ser necesario. Muchas personas me oyen decir a menudo que en estos tiempos el cuidado personal y encontrar la paz auténtica es una forma de protesta. Pero en el campo de batalla, una de las preguntas más difíciles que me he planteado es: ¿qué proyectos de ley podría inspirar Skrmetti? ¿En Carolina del Sur y los estados vecinos? La respuesta no es agradable. Aunque ONGs como South Carolina United hacen un trabajo increíble al desglosar cada uno de estos proyectos de ley llenos de prejuicio, como el Parents Rights Bill que pretende prohibir en las escuelas la educación sexual y las lecciones sobre los derechos, historia y aceptación de las personas LGBT. Otro ejemplo que se me ocurre es el proyecto H. 4624 que, al igual que Skrmetti, pretende impedir que la gente joven tenga acceso a bloqueadores de la pubertad y a la terapia hormonal sustitutiva. El gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, apoya sigilosamente este proyecto de ley. Para mi gran indignación. Pero también es alentador recordar que, como ya se ha dicho, hemos logrado victorias en esta valiente batalla, e incluso el hecho de poder conectar esta noche con periodistas y otros activistas en este panel es una pequeña victoria. Y hay muchas similares alegrías en mi vida. Por ejemplo, cuando fui a mi campus universitario este mes sentí consuelo y amor por quien soy, aun cuando no es una prioridad diaria compartir ampliamente mi nombre o mis pronombres. Casi todes mis colegas de clase, como poblaciones minoritarias en STEM, nos reconocimos y comprendemos mutuamente en este dolor porque nos vemos como personas auténticas, a pesar del caos en nuestro estado y en la capital de la nación. También he visto a muchas más personas queer defendiendo con firmeza sus libertades junto con las personas que viven con discapacidad. Y también se suman a la defensa de jóvenes trans y la salud integral por la afirmación de género, porque también entienden esta lucha, lo que significa tener, por ejemplo, licencias de matrimonio, medicamentos que están en juego debido a estos proyectos de ley egoístas. Me siento muy feliz de ver cómo cada vez más crece la concientización sobre la interseccionalidad. No solo nos enfrentamos a estos proyectos de ley transfóbicos, sino que estamos luchando por las familias que lo han perdido todo, ya sea debido a la guerra, principalmente la guerra y el genocidio en Palestina, la pobreza en los Estados Unidos y otros países, los desastres naturales, en particular el que acabamos de ver en Carolina del Norte con el huracán, y especialmente si hay tormentas agravadas por el cambio climático, tema que apasiona cada vez más a muchas personas trans y queer. Como agricultor y artista, me alegra mucho ver todo esto, y veo que la gente se conecta con lo que no es corrupto. No solo con sistemas que les ayudan a prosperar, que no son corruptos ni castigan su forma de ser, sino con el encanto de la naturaleza, dondequiera que la encuentren en sus barrios o incluso más allá. Cuando viajan y exploran el mundo, también pueden crear arte simplemente para liberar algún dolor que sienten en su interior o para ayudar a una causa progresista. Algunas personas incluso utilizan su arte como fundaciones benéficas para recaudar fondos para causas que significan mucho para ellas, incluyéndome a mí mismo. Y, hablando del tema, y sobre el tema de los espacios seguros, existen áreas y centros para la afirmación de la identidad de las personas LGBT que se mantienen en pie y ofrecen su servicio cada día y cada noche para poder aportar un poco de sensatez a nuestras vidas. Y esto es algo que siempre he apreciado. Mi alma, siento que cada día va sanando poco a poco, incluso cuando algunos retos en la defensa de los derechos parezcan agotadores o, en mis peores días, inútiles. Veo que los Estados Unidos no carece por completo de empatía, incluso cuando las noticias, o incluso nuestras redes sociales, nos dicen que el mundo se ha ido al carajo. Y tengo muchas ganas de ver lo que nuestro movimiento pueda lograr. Incluso frente al legislativo y al Gobierno al que nos enfrentamos, sin duda podemos superarlo todo, incluso en nuestros momentos más oscuros.
[ARIELLE] Muchas gracias, Gabriele. Eso fue hermoso. Sí. La experiencia personal, al decir «yo», realmente nos ayuda a poner los pies en la tierra, anclar a todes. Es algo que suelo preguntar durante cada uno de estos seminarios web porque es un problema real que surge en los medios: mucha gente que ejerce periodismo, por desgracia, trabaja en redacciones donde, aunque tengan prácticas realmente maravillosas y entiendan todo lo que has dicho aquí hoy, las historias que gente en defensa de los derechos queremos ver, aquello no siempre se ve reflejado en el liderazgo de los medios y redacción.
[ARIELLE] ¿Qué consejo darían a periodistas cuyos editores/as o jefes/as de redacción podrían mostrarse reticentes a adoptar estas prácticas?
[ZANE] Muchas gracias. Soy Zane otra vez. Tengo un pequeño consejo. Sé que va a ser muy difícil. He tenido mucha suerte haber podido trabajar en redacciones y espacios que quieren sinceramente centrarse en las personas trans y en nuestras historias. Pero para periodistas en general puede ser muy difícil saber cómo actuar, si eres capaz y te sientes con la suficiente confianza para intentar hacer campaña a favor de una mejor cobertura, lo cual sé mucha gente de los medios, de forma discreta y bajo la mesa, han intentado; y a veces de manera más ruidosa. Creo que hay algunas cosas que podemos hacer para intentar persuadir a los medios de comunicación y a quienes los financian para que realmente quieran contar estas historias y las cuenten bien. Creo que, en primer lugar, no hacerlo, no contar estas historias y no centrarse realmente en la gente joven trans es una mala forma de hacer periodismo. Así como el hecho de que todas las principales asociaciones médicas afirman y han realizado investigaciones que demuestran que la terapia hormonal es segura y necesaria. Creo que también es muy importante decir: «Oigan, nuestras historias están perjudicando a las personas. Nuestra mala cobertura está teniendo un impacto político negativo». Lo hemos visto específicamente, por desgracia, con el prejuicio del New York Times, cuando publican información inexacta y desinformación sobre la salud integral de las personas trans. Grupos como el ADF no tienen estudios que respalden su postura, se aferran a cualquier cosa e incluso han citado artículos de opinión publicados en el New York Times, porque su postura carece de fundamento. También creo que si no puedes, si no te sientes capaz de defender abiertamente esta causa ante tus superiores o similares, también puedes limitarte a establecer relaciones con amistades, activistas y organizaciones, obtener comunicados de prensa, establecer relaciones con fuentes y simplemente incluir esas voces como parte de tu labor informativa habitual. Y realmente presentar a la redacción estas historias como necesarias e importantes y seguir investigándolas. Me refiero a los eventos del movimiento que ha organizado el Proyecto Trevor y que han intentado abogar por esta causa. Y, por último, hay muchos recursos disponibles. Sé que hemos hablado un poco sobre las guías de información de TLC, pero también hay recursos de la Transgender Journal Association, que tiene un libro de estilo y una guía de cobertura que puede ayudar mucho a mejorar la cobertura de medios y periodistas.
[ARIELLE] Muchas gracias. Sí. Les pedimos ponerse en contacto con TLC para sus reportajes. Muchas gracias. Y luego, en el chat, también voy a poner el enlace de la Trans Journalist Association porque, como ha mencionado Zane, tiene una serie de recursos para hacer reportajes sobre las comunidades trans.
[ARIELLE] Antes de pasar a la ronda de preguntas y respuestas, animo a hacer cualquier pregunta por el chat. También acabo de habilitar la opción para que la audiencia pueda enviar mensajes a quienes participan en este panel. Así que si te resulta más cómodo, no dudes en hacerlo. Me encantaría escuchar de ustedes. Concretamente, cuando imaginan un futuro esperanzador para las personas trans en los Estados Unidos, y yo creo que hay esperanza en nuestro futuro porque tenemos que creer en ella cuando luchamos por ella, ¿cómo ven esta lucha? ¿Cómo ven el futuro en sí? Y también, ¿cómo pueden ayudar a quienes ejercen periodismo y cuentan estas historias? Y, por cuestiones de tiempo, les pediré que sean bastante breves.
[SARA] Me uno a la conversación. Soy Sara. Cuando imagino el futuro, veo que, independientemente del ámbito de la vida pública en el que nos encontremos, ya sea en la escuela, el parque, la biblioteca o nuestros propios hogares, sabremos que, vayamos donde vayamos, no solo estaremos a salvo, sino que también nos aceptarán tal y como somos y se reconocerá nuestra humanidad. Y, en cuanto al periodismo, creo que es una forma muy poderosa de dar forma al ecosistema narrativo en el que vivimos y que compartimos con el mundo. Una vez más, pienso en las posibilidades, cómo compartir con el mundo quiénes somos y en quiénes podemos convertirnos. Cuando tenemos acceso tanto a la salud que necesitamos como a otros apoyos fundamentales en nuestras vidas.
[ARIELLE] Muchas gracias.
[ZANE] Yo también puedo participar. Soy Zane. Cuando pienso en un futuro ideal en el que podemos existir, imagino un futuro en el que podamos elegir cómo queremos vivir y sentirnos a salvo en todo momento. Sin tener que producir solo por producir, como exige el capitalismo. Exacto. Tener respeto por quienes somos y lo que queremos hacer, sentirnos a salvo y aceptar nuestras diferentes posiciones en el mundo y poder elegir cada día sin estrés ni posibilidad de sufrir daños. Exacto. Y simplemente existir libremente. Y creo que, en mi caso personal, mi formación es más bien en el ámbito académico activista. Pasé de la academia al periodismo porque sentía que podía escribir mejor estas historias y tener un mayor impacto. Intentar traducir esos sueños del futuro en mi cobertura diaria. Creo que el periodismo cumple un rol super importante porque nos permite hablar de estas problemáticas que resultan realmente agotadoras y difíciles de abordar, pero también nos permite invitar a otras personas a las que queremos escuchar. Nos ayuda a mantener los pies en la tierra y a seguir el camino hacia ese futuro. Por eso creo que escribir es tan importante, porque es una forma de traducir el mundo que queremos ver en el mundo real. Y una hoja de ruta para llegar hasta allí.
[ARIELLE] Muchas gracias. Soy Arielle, y yo también voy a compartir algo. Algo en lo que pienso como profesional de la comunicación, pero que también puede aplicarse a cualquier campo. Para vivir el futuro que queremos, tenemos que creer individualmente que ese mundo es posible. Porque si no creemos que ese mundo es posible, en lo más profundo de nuestro ser, y mantenemos viva esa esperanza tanto como sea posible, entonces, de maneras imperceptibles y no tan imperceptibles, será difícil orientarnos hacia ese sueño, ¿verdad? Si estamos constantemente a la defensiva y pensando en lo mal que están las cosas, lo cual, sin duda, es cierto —la situación actual es difícil—, podemos mirar al mundo y a las elecciones, al panorama legislativo, al panorama jurídico y reconocer que las cosas están difíciles y que, como comunidades, sin embargo, hemos superado momentos realmente difíciles en nuestra historia y hemos construido el futuro en el que vivimos ahora. Y podemos reconocer que este momento da miedo, es difícil y duro, pero que construir ese futuro nos involucra a todes: periodistas, defensores, abogades, profesionales del cabildeo, cualquier persona en el ámbito en el que se mueven debe creer que ese futuro existe para nosotres y luego averiguar cómo lo vamos a hacer realidad.
[ARIELLE] Gracias, panelistas, por acompañarme hoy. Veo que no tenemos preguntas en el chat, lo cual está perfectamente bien. Creo que hemos abarcado muchos temas hoy. Quiero dedicar unos minutos más por si alguien del público tiene alguna pregunta. Y mientras la gente añade esas preguntas, invitaré a todas las personas del panel si desean añadir algo que no hayan tenido oportunidad de compartir, les invito a que, mientras la gente añade sus preguntas, lo compartan ahora. Tampoco pasa nada si no quieren hacerlo.
[ERICKA] Soy Ericka. Podría añadir algo que estaba pensando en términos de prepararme para el futuro. Sobre cómo las personas con discapacidad y las personas trans con discapacidad hemos estado planteando nuestras necesidades y consiguiendo satisfacerlas durante algún tiempo, y seguimos viviendo nuestras vidas y sufriendo altos niveles de violencia y control, y cosas por el estilo, sin que se considere la problemática como una de justicia. Por eso me encantaría que los medios buscaran esos gestos de solidaridad entre los movimientos y volvieran a informar, no solo sobre las personas trans de clase alta, sino también sobre las personas trans negras con discapacidad, las personas indígenas con discapacidad, las personas pobres con discapacidad, las personas trans con discapacidad, e informar también sobre esas historias.
Parte 3: Eco de la eugenesia: haciendo reportajes sobre comunidades marginalizadas de personas con discapacidad
Transcripción próximamente
Primavera de 2025: Reportajes sobre comunidades con discapacidad
¡Próximamente!
Parte 5
¡Próximamente!
Parte 6
¡Próximamente!
Guías para hacer reportajes
sobre las comunidades trans

Guía para hacer reportajes sobre personas con discapacidad marginalizadas

Guía para hacer reportajes sobre la violencia anti-trans

Guía para hacer reportajes sobre la salud integral para la afirmación de género* y jóvenes trans

Guía para hacer reportajes sobre jóvenes trans y el atletismo

Guía lingüística sobre el aborto y la salud reproductiva para periodistas y comunidades
Comunicando para el porvenir trans: el poder narrativo para el mundo que merecemos
Ejerciendo un periodismo responsable sobre la violencia anti-trans | SXSW 2024
Ejerciendo un periodismo responsable sobre las comunidades transgénero en la NLGJA (Asociación de periodistas LBTQ+)
Próximamente en otoño de 2025: Mini documental sobre historias trans
Hemos estado conversando con personas trans de todo el país que nos han narrado sus historias sobre el futuro que deseamos vivir.
No importa quiénes seamos ni de dónde vengamos, todes merecemos ver un reflejo auténtico de nuestro ser, con respeto y dignidad, en los medios de comunicación que consumimos.
Las personas trans que comparten sus historias brindan las soluciones que nos aproximan al mundo que merecemos.
Esta primavera de 2025, conéctate con personas trans que compartirán sus historias y opiniones.
