
Todas las personas merecemos que los medios de comunicación realicen una cobertura justa y fidedigna de lo que nos acontece, independientemente del color de nuestra piel, del lugar donde trabajamos o nuestro género. Sin embargo, la derecha, en la política y en los medios de comunicación, está trabajando con empeño para movilizar a sus bases en contra de las personas transgénero, valiéndose del miedo y de la ira. Se aprovechan de la falta de familiaridad que se tiene con la población trans para cooptar la narrativa en los medios de comunicación y difundir falsedades peligrosas sobre nuestra identidad colectiva y sobre nuestras comunidades. Debemos enérgicamente rechazar estas mentiras y retórica virulenta, para recuperar el control de la narrativa en los medios de comunicación y ofrecer crónicas más completas y humanizantes sobre la vida de las personas trans.
Quienes ejercen el periodismo desempeñan un papel fundamental en la opinión pública. Las notas periodísticas sobre la violencia anti-trans1 deben ampliar nuestra comprensión sobre este tipo de violencia y guiar al público hacia soluciones para acabar con ella. El objetivo de esta guía es incrementar el grado de confianza y preparación de quienes ejercen periodismo para narrar historias sobre las personas trans, mediante análisis, información y otros recursos sobre estas comunidades y la violencia anti-trans.
01La importancia de cambiar nuestro marco conceptual
Dejando atrás narrativas que refuerzan la culpabilización de la víctima
La culpabilización de la víctima ocurre cuando la culpa del delito o los daños recae sobre la víctima en lugar de la persona que cometió la agresión o los factores sociales subyacentes. Debemos reconocer que las narrativas que culpabilizan a la víctima no solo perpetúan el daño,2 sino que también alimentan los prejuicios y la estigmatización de las comunidades marginadas, principalmente de las personas transgénero.
Quienes ejercemos el periodismo debemos abordar la violencia anti-trans con sensibilidad y empatía, desafiando cualquier marco conceptual que perjudique3 o sugiera que las víctimas de la violencia de alguna forma contribuyeron a que estos ataques ocurran.
Sugerencias para cambiar la narrativa:
Evitar:
Reforzar:
Debemos centrar las voces y experiencias de las personas trans para generar espacios de afirmación al compartir sus historias de manera respetuosa y hacia su empoderamiento. Este enfoque ayuda a contrarrestar aquellas narrativas que culpan a las víctimas, fomentando así la empatía y comprensión. A pesar de la abrumadora violencia en su contra, las personas trans tienen esperanzas, sueños y seres que aman y merecen el mismo cuidado y respeto que todes nosotres.
Reducir narrativas poco útiles, por ejemplo, “El año más letal”
Ejercer un periodismo responsable12 sobre la violencia anti-trans exige evitar narrativas ineficaces que sensacionalizan y desvían la atención de los problemas urgentes que aquejan a las comunidades trans, como el uso del mensaje “el año más letal de la historia”,13 haciendo simplemente un recuento de las víctimas. Cuando adoptamos un enfoque más informativo y orientado en las soluciones, nuestras notas periodísticas pueden guiar eficazmente al público para comprender y enfrentar la violencia sistémica que aqueja a las personas trans.

Alternativas a titulares y un marco positivos:
Si bien es importante señalar la gravedad de la violencia contra las personas trans, es igualmente crucial ofrecer el contexto y análisis necesarios.18 Este enfoque ayuda al público a comprender las causas profundas de esta violencia y anima a las personas a participar en conversaciones y acciones para ejercer el cambio.
Resaltar la violencia sistémica en vez de la violencia interpersonal
En los reportajes sobre incidentes de violencia anti-transgénero, es crucial poner de relieve los factores sistémicos que contribuyen a estos acontecimientos, en lugar de centrarse únicamente en dinámicas individuales o interpersonales.
02Desplazando la culpa hacia los sistemas
En el año 2021, en promedio, falleció una persona trans cada 4.5 días, víctima de la violencia o por suicidio. Estos incidentes no suceden de forma aislada, sino que forman parte de un todo, como consecuencia de sistemas nocivos que nos ponen en riesgo de sufrir violencia. Muchos sistemas que dicen ofrecer apoyo o recursos, en el mejor de los casos desatienden o excluyen a las personas transgénero; y en el peor de los casos, como ocurre con la vigilancia policial, contribuyen directamente a la violencia contra nuestras comunidades.
En pocas palabras: la violencia anti-trans es una epidemia. Como ocurre con todas las epidemias, las soluciones no pasan por analizar incidentes específicos, sino por comprender y abordar las causas profundas detrás de estos.
Sin excepción, la abrumadora mayoría de las víctimas de la violencia letal contra las personas trans son transfemeninas y femmes afrodescendientes, es decir, el 65% de todas las víctimas entre 2015 y 2023, según la propia investigación del Transgender Law Center.
Esto no es una coincidencia. Las mujeres negras transgénero viven en la intersección del racismo,19 la misoginia y la transfobia, lo que se conoce como transmisoginia racista (o transmisogynoir en inglés).20 Sabemos que hasta no derribar y sustituir todos y cada uno de los sistemas injustos que perjudican a las personas transgénero, la violencia hacia nuestra comunidad no cesará, independientemente del número de personas agresoras que entren al sistema penal o de cuántas leyes se promulguen contra los delitos de odio.21
También sabemos que las personas trans pueden verse afectadas por muchas distintas formas de opresión, ya que las personas transgénero, como todas las demás, se identifican con múltiples identidades a la vez. Las personas transgénero también pueden ser personas con discapacidades, ejercer el trabajo sexual, migrantes, negras, latinas, indígenas o padecer de enfermedades mentales y mucho más.
Quienes ejercen el periodismo deben explorar las intersecciones entre la discriminación de género y otras formas de opresión para proporcionar una comprensión más precisa de las experiencias y los retos a los que se enfrentan las personas trans, reconociendo que nuestra comunidad no es un monolito. Este enfoque ayuda a desmantelar narrativas monotemáticas22 y fomenta hacer análisis más matizados e interseccionales23 de la violencia anti-trans.
La violencia contra las personas trans es una epidemia […] y las soluciones no radican en analizar incidentes específicos, sino en comprender y abordar sus causas fundamentales.
Al centrar la discusión en la violencia sistémica, podemos ayudar a tener una mejor compresión sobre la intersección institucional que genera condiciones para que esta violencia tenga lugar en muchos ámbitos: educativos, de trabajo, salud, vivienda y en agencias gubernamentales como ICE.24
Los reportajes que ignoran el rol de estos sistemas en la violencia sistémica no solo resultan incompletos, sino que también son inexactos.
03Desplazando las soluciones hacia las comunidades
Hablar con el liderazgo y personas expertas trans en lugar de buscar contactos fuera de nuestra comunidad
En la búsqueda de conocimientos y orientación sobre la violencia anti-trans, es importante ponerse en contacto con el liderazgo32 y personas que son parte de la comunidad trans: nosotres tenemos las soluciones a la violencia y sabemos mejor que nadie cómo hablar sobre el tema. Es importante dar prioridad a entrevistas con personas trans líderes y activistas33 que tienen experiencias vividas y son expertas en la defensa de los derechos y la seguridad de las personas trans. Asegúrese de que sus voces ocupen un lugar destacado en sus reportajes para ofrecer una perspectiva precisa y matizada de los retos a los que se enfrentan y sus soluciones.
Realzar las soluciones lideradas por la comunidad
Al realizar reportajes sobre la violencia contra las personas trans es esencial destacar las soluciones comunitarias que no dependen de la intervención del Estado. Algunos ejemplos son las iniciativas lideradas por personas trans,34 organizaciones de base35 y proyectos que trabajan activamente en la lucha contra la violencia anti-trans. Al realzar estas soluciones, podemos empoderar a las comunidades, visibilizar su trabajo como agentes de cambio y reducir la dependencia en medidas carcelarias y cuerpos de seguridad.
Poner énfasis en los enfoques del abolicionismo penal cuando se habla de violencia
Al plantear soluciones para contrarrestar la violencia transfóbica en las notas periodísticas, se debe cuestionar la idea predominante de que la retribución y el castigo son soluciones eficaces a los daños cometidos. Un periodismo responsable requiere incorporar perspectivas de activistas, personas de la academia y de la comunidad que promueven enfoques del abolicionismo penal para transformar a la sociedad, en lugar de medidas carcelarias impuestas por sistemas y organismos diseñados para perpetuar la opresión de las comunidades de color, trans, inmigrantes y personas con discapacidades.36 Un enfoque abolicionista penal fomenta la inversión de recursos como el apoyo a la salud mental,37 la educación38 y la vivienda39 para abordar las causas profundas de la violencia y crear comunidades más seguras.
Contratar periodistas trans y diversificar la profesión en los medios de comunicación
Los grupos de redacción periodística desempeñan un papel crucial en la construcción del discurso público y a la hora de ayudar en la comprensión de acontecimientos contemporáneos. Al contratar proactivamente a periodistas trans, podemos fomentar un panorama mediático más perspicaz, diverso y reflexivo en todos los noticiarios y áreas de cobertura. Las personas trans que ejercen periodismo pueden aportar perspectivas y experiencias de vida únicas que enriquecen la cobertura informativa, garantizando que un espectro más amplio de comunidades se identifique con los temas. Su presencia ayuda a romper estereotipos y prejuicios, ofreciendo un panorama más preciso del diverso público que depende de estos medios. Además, periodistas trans pueden ofrecer una comprensión más amplia de las problemáticas y temas relacionados con la identidad de género y los derechos LGBTQ+, promoviendo así una mayor precisión, empatía y sensibilidad en sus reportajes. Ofrecer espacios y oportunidades para las personas trans en la prensa no es solo un acto de inclusividad, es un imperativo estratégico para que los medios logren narrar una perspectiva más completa, auténtica y representativa de toda la sociedad.
04Ir más allá de las noticias de última hora
Entre el 2015 y el 2023, la policía, y consecuentemente los medios de comunicación, utilizaron necrónimos o “nombres muertos” para casi el 70% de todas las personas que fallecieron víctimas de la violencia anti-trans.
No obstante, después de haberse referido a la víctima por el género equivocado, los informes policiales, la gente que atestigua y las familias a menudo insinúan su identidad trans. Es fundamental aprender a identificar las claves contextuales comunes o indicadores de que una víctima puede haber sido trans. Aunque estas claves no bastan por sí solas para verificar la identidad de género de una víctima, es necesario hacerlo antes de publicar el género y el nombre de una persona.
Claves contextuales podrían incluir:
Como periodista, es importante dar prioridad a la veracidad de los hechos sin dejar de cumplir el plazo de entrega del reportaje. Una buena regla en general, para evitar reproducir información errónea o desinformación,40 es publicar únicamente detalles verificados por la propia redacción. A veces, esto puede requerir publicar información parcial, sobre todo en noticias de última hora, y actualizarla una vez que se haya verificado la identidad de género de una persona.
Esta norma debe aplicarse tanto en casos cuando se sabe o no se sabe si una persona es transgénero.
Aprender sobre la vida de la víctima
Además de ser a menudo inexactos, los informes de la policía suelen hacer hincapié en los detalles de la muerte de una persona, con poca o ninguna información sobre su vida. Cuando recurrimos solamente a las fuerzas de seguridad como única o principal fuente de información, los reportajes tienden a reproducir esta disparidad.
Al recopilar información para su reportaje, dedique el tiempo necesario para considerar quiénes son fuentes f iables de información sobre la vida de la víctima. Asegúrese de ponerse en contacto con las personas solidarias que afirmaban la identidad transgénero de la víctima, como familiares, amistades, colegas, organizaciones queer y trans y su comunidad. Frente a la incapacidad de la persona fallecida de poder expresar su género, el recurrir a y hablar con las personas de confianza de la víctima es la forma más precisa para confirmar esta información.
Cada persona en lo individual es única, por lo que debe dedicarle el tiempo necesario para aprender y comprender sobre su vida, de esta manera puede ayudar a honrar y celebrar a nuestras comunidades en toda su complejidad humana.
La cobertura de la violencia anti-trans debe ir más allá de las noticias de última hora
La violencia anti-trans existe más allá de las noticias de última hora. La transfobia es parte del tejido mismo de nuestra sociedad.
Esto va más allá de las muertes o incluso de la violencia física. Las campañas de odio legitimadas por el Estado incluso han penetrado las sesiones legislativas. Las personas transgénero son asediadas frecuentemente por discursos transfóbicos degradantes, intimidación, el acoso sexual y otras formas de violencia emocional y psicológica. Según estudios, se estima que una de cada dos personas transgénero ha sufrido alguna forma de violencia sexual a lo largo de su vida.41
Para contextualizar de forma completa y precisa la violencia anti-trans para el público es fundamental abarcar las múltiples formas en que se ve manifestada y no solo en los casos letales de violencia anti-trans.
05Recursos adicionales
Esta guía proporciona una comprensión básica de cómo hacer reportajes, con mayor sensibilidad y precisión, sobre la violencia contra las personas trans. Sin embargo, las necesidades y soluciones varían de una comunidad a otra, por lo que es fundamental ir más allá de esta guía a la hora de hacer reportajes sobre incidentes de violencia.
Los reportajes deben basarse en la certidumbre de que líderes trans de las comunidades de color42 pueden proveer soluciones para acabar con la violencia anti-trans en sus comunidades; por lo tanto, sus ideas y perspectivas son más importantes a la hora de informar sobre la violencia anti-trans hacia aquellas personas que pertenecen a una comunidad determinada.

Otros recursos sobre la violencia anti-trans:
IEs importante incluir al liderazgo trans a nivel local y estatal en sus reportajes. Algunos grupos que pueden ayudarle a conectarse con organizaciones lideradas por personas trans son: la oficina local de ACLU, integrantes de Equality Federation y el Transgender Law Center.
Descargar
Descargar “Guía para hacer reportajes sobre la violencia anti-trans” PDF
Recursos
- El Manual de Estilo sobre las Comunidades LGBTQIA+ ↩︎
- See Us As People – Transgender Law Center (PDF) ↩︎
- NO SON “CRÍMENES PASIONALES”: SON “FEMICIDIOS” ↩︎
- Deadnamed – ProPublica, Trato digno de personas trans por parte de la Policía | ayudalegalpr.org ↩︎
- Pronombres de género: Por qué importa y es importante para las personas trans ↩︎
- Cómo afecta la transfobia a los supervivientes – Lumina Alliance % ↩︎
- Necesidades y derechos de las personas trans que ejercen el trabajo sexual #09 ↩︎
- “Las personas trans nos hemos convertido en la pesadilla de los políticos reaccionarios en Estados Unidos” – BBC News Mundo ↩︎
- Roots of Anti-Trans Violence Regional Reports — TLC Resource ↩︎
- Trans People Are a Part of Nature | With Captions and ASL – Youtube (TLC) ↩︎
- Freedom to Thrive – TLC Resource ↩︎
- The complexities and nuances of transgender coverage – Columbia Journalism Review ↩︎
- More a Than Number: Shifting the Media Narrative on Anti-Trans Violence– PDF resource ↩︎
- How anti-trans hate speech online leads to real-world violence – Market Place ↩︎
- Transphobic Violence Doesn’t Happen in a Vacuum – In These Times ↩︎
- As anti-trans violence surges, advocates demand policy reform – NBC News ↩︎
- Ending violence against trans people starts with respecting them in everyday life – Daily Dot ↩︎
- Lack of trust in law enforcement hinders reporting of LBGTQ crimes – Public Integrity ↩︎
- Anti-Black Violence Has Long Been the Most Common American Hate Crime — And We Still Don’t Know the Full Extent – Time ↩︎
- The Anatomy of Transmisogynoir – Bazaar ↩︎
- We Keep Us Safe: Interrogating Hate Crime Legislation – TLC Resource ↩︎
- Kimberlé Crenshaw on Intersectionality, More than Two Decades Later – Columbia Law School ↩︎
- (1982) Audre Lorde, “Learning from the 60s” ↩︎
- ICE Raids: Know Your Rights as a TGNC Immigrant – TLC Resource ↩︎
- Transgender sex workers are mistreated by the institutions that are supposed to help them | Vox ↩︎
- Black, Trans Sex Workers Face Police Violence – Georgia Voice ↩︎
- Defining Ourselves – TLC Resource ↩︎
- Housing & Homelessness – National Center for Transgender Equality ↩︎
- How 2022 Became the Year Trans Hate Went Mainstream – Vice ↩︎
- Anti-Trans Violence and Rhetoric Reached Record Highs Across America in 2021 – Time ↩︎
- PAYING AN UNFAIR PRICE – (PDF) Resource ↩︎
- 100 Organizations Supporting Trans People in All 50 States – Them ↩︎
- These Black transgender activists are fighting to ‘simply be’ – National Geographic ↩︎
- Announcing TJFP’s 2022 Grantees! – Trans Justice Funding Project ↩︎
- 11 grassroots groups that celebrate and support transgender people ↩︎
- We can’t stop transphobia without fighting for abolition – PRISM ↩︎
- Radical community care – Trans Lifeline ↩︎
- Guidelines to Support Transgender and Gender Expansive Students – NYC Public Schools ↩︎
- How Three Black, Trans-led Organizations Are Transforming Housing for the Transgender Community – House Beautiful ↩︎
- Trans People Face Rhetoric and Disinformation After Shooting – NBC Philadelphia ↩︎
- Responding to Transgender Victims of Sexual Assault – OVC ↩︎
- Black Trans Women and Black Trans Femmes: Leading & Living Fiercely – TLC Resource ↩︎

