
Las personas con discapacidad y personas sordas merecemos que nuestras historias sean compartidas con compasión y dignidad, amplificando y respetando nuestros conocimientos en base a experiencias vividas. Existen sectores malintencionados en diferentes ámbitos políticos[1] que históricamente han fomentado retóricas capacitistas y eugenésicas[2] que permean el ciclo mediático, dando lugar a una narrativa peligrosa que a menudo perjudica a las personas con discapacidad. Los sistemas capacitistas, como el sistema jurídico penal, el complejo industrial médico e incluso los servicios de atención a personas con discapacidad, suelen imponer leyes y políticas destinadas a controlar o excluir de la sociedad a las personas con discapacidad y a las personas sordas. Estos sistemas capacitistas—basados en una ideología eugenésica—están diseñados para descartar en masa a las personas con discapacidad y personas sordas, de bajos ingresos, negras, indígenas, latinas y de otras etnias marginalizadas. Lo hacen esgrimiendo una ideología que nos define como intrínsecamente inferiores a los hombres heterosexuales, cisgénero, blancos, adinerados y sin discapacidades. Esta percepción de que nuestras vidas son “inherentemente inferiores” y que, por lo tanto, suponemos una amenaza real e inmediata para el statu quo, es utilizada para justificar la extracción rápida y a bajo costo de las personas con discapacidad y personas sordas de la sociedad. Para construir un mundo donde las personas con o sin discapacidad puedan llegar a su máximo potencial, debemos proteger e innovar los sistemas vitales que sustentan nuestra supervivencia a corto plazo, nuestro bienestar a largo plazo y nuestra autonomía.
Como periodistas, ustedes tienen la responsabilidad y los mecanismos disponibles para interrumpir esta retórica capacitista[3]que, sin trabas, puede tener consecuencias fatales para las personas con discapacidad. De esta manera, ustedes pueden crear oportunidades para amplificar narrativas anticapacitistas y fomentar la comprensión y el respeto por nuestras comunidades. Esto contribuirá a allanar el camino hacia un futuro mejor, en el que la dignidad, la autonomía y la supervivencia de las personas con discapacidad tendrán la misma consideración e importancia que las demás personas, independientemente de nuestra capacidad de producción bajo el capitalismo.[4]
Sentando las bases: una breve introducción a la eugenesia
En años recientes, los medios de comunicación han ido mejorando sus análisis de diferentes problemáticas a través de los prismas de raza, clase,[5] y, hasta cierto punto, de género.[6] Sin embargo, existe una apremiante necesidad de ampliar este análisis para incluir también una lente de discapacidad, capacitismo y, en particular, en base a la eugenesia.[7] Contrario a la creencia popular, la eugenesia sigue siendo común[8]—tanto ideológicamente como en la práctica— incluso en los Estados Unidos. Tras haber sido rechazada públicamente en la segunda mitad del siglo XX, la eugenesia simplemente es menos visible, pero no menos peligrosa.
Datos históricos de la eugenesia
La lógica tras la eugenesia[7] radica en la creencia de que ciertos genes causan “delincuencia moral” y suponen una amenaza para la superioridad de la raza blanca y para la pureza del Estado nación, por lo que deben ser eliminados. Se utiliza a la eugenesia como justificación ideológica y moral del sistema capitalista que, para funcionar, requiere la creación de una población indeseable y desechable.[9] El propósito de esta población es producir mano de obra gratuita o barata para satisfacer las necesidades del sistema capitalista. Quienes apoyan la eugenesia utilizan el capacitismo para difundir la idea de que las personas con discapacidad son peligrosas, perjudican a la economía y representan una amenaza para la “salud genética” e “integridad moral” de la nación. Esta ideología supremacista, y violenta, transmite el mensaje generalizado de que las vidas de las personas con discapacidad no merecen ser vividas, fomentando un entorno propicio para que se ejerza violencia contra ellas.
El control estatal, la esterilización o incluso la eliminación de las personas con discapacidad que tienen “características indeseables” es un componente crucial de la eugenesia. Sin embargo, con el tiempo, quienes promovieron la eugenesia ampliaron sus objetivos para incluir categorías como “debilidad mental,”[10] la “desviación sexual” y “tendencias criminales hereditarias”[11] en su lista de características indeseables. Dichos términos son intencionalmente vagos para poder utilizarlos y controlar o eliminar grandes grupos de personas “indeseables”, lo que en última instancia busca favorecer la supremacía blanca,[12] consolidar el poder de la élite adinerada y justificar las leyes punitivas contra la población inmigrante,[13] entre otros proyectos.
Eugenesia moderna
Quienes ejercen el periodismo tienen los mecanismos, la oportunidad y la responsabilidad de rechazar retóricas eugenésicas modernas.[14] Además, deben exponer a quienes ocupan puestos de liderazgo en la política, en centros y asociaciones médicas y en el campo de la genética que defienden estos ideales eugenésicos,[15] capitalistas, capacitistas y misóginos,[16] con la intención de determinar quién merece una atención digna y con autonomía. La prensa también tiene la obligación de investigar cómo estas ideologías son manipuladas para predeterminar cuáles vidas son dignas o no de ser vividas.
Consejos para hacer reportajes sobre comunidades de personas con discapacidad
01 Evitar un marco capacitista
Incluso periodistas con buenas intenciones a menudo amplifican, sin saberlo, nociones perjudiciales sobre las comunidades de personas con discapacidad. Para crear un panorama mediático anticapacitista, estableciendo así confianza con estas comunidades, se debe empezar por comprender cómo identificar contenido nocivo y comprometerse a reemplazarlo. Las personas con discapacidad somos expertas en nuestras experiencias vividas, por lo que, los medios deben centrar estas experiencias a la hora de hacer cualquier cobertura sobre nuestras comunidades. Es decir, esto implica siempre entrevistar e involucrar a personas con discapacidad marginalizadas que ocupan puestos de liderazgo en la comunidad.
Dejar atrás una narrativa sensacionalista
Las personas con discapacidad en los medios de comunicación suelen ser retratadas de múltiples formas negativas, por ejemplo, suelen ser objeto de lástima,[17] incapaces de autodeterminación, cargas para la sociedad, violentas e impredecibles, infantiles o superdotadas, objetos de inspiración —que a menudo se denomina como “porno inspiracional”.[18]

- Incapaces de autodeterminación
- Una carga para la sociedad
- Personas violentas e impredecibles
- Personas superdotadas
- Objetos de inspiración, a menudo denominado «porno inspiracional»
- Infantiles
- Objetos de lástima
El porno inspiracional nos infantiliza al retratar nuestras actividades cotidianas como heroicas, notables o excepcionales. El porno inspiracional perpetúa la expectativa de que, para ser dignas de recursos, dignidad y respeto, las personas con discapacidad deben provocar inspiración. También es notable cómo el racismo contra la población negra y la supremacía blanca se ven manifestados en este tipo de reportajes. Es decir, las personas blancas con discapacidad son más comúnmente retratadas como inspiradoras, lastimosas o talentosas, mientras que las personas negras con discapacidad son más propensas a ser retratadas como violentas, impredecibles e incapaces.
Al dejar atrás un marco sensacionalista como éste, se puede crear los espacios necesarios en los medios para contar las experiencias cotidianas de las personas con discapacidad, con todas sus matices.
Evitar minimizar la violencia contra las personas con discapacidad
Cuando se considera a las personas con discapacidad como desechables, su asesinato es descartado habitualmente como noticias sin importancia o incluso justificado en base a la discapacidad de la víctima. Las personas con discapacidad sufren violencia en tasas significativamente más altas que el resto de la población sin discapacidad.[19] Este riesgo es aún mayor para las personas negras, indígenas, latinas y de otras etnias marginalizadas,[20] queer, trans y de bajos ingresos.
Las muertes que frecuentemente no se denuncian en el ámbito de la discapacidad son los “homicidios por piedad.”[21] Estos llamados “homicidios por piedad” ocurren cuando una persona menor de edad con discapacidad es asesinada por quien está a cargo de su cuidado, a menudo sus progenitores, al considerarla “una carga demasiado pesada”. Estos homicidios por piedad son justificados bajo la creencia de que la vida de una persona con discapacidad no merece la pena ser vivida, que matarnos es un acto de piedad y que somos una carga para la familia, la comunidad y para el Estado. Los homicidios por piedad pueden incluir familiares que permiten a sus hijas/hijos/hijes con discapacidad[22] tomar la decisión de morir mediante el suicidio asistido, porque esta persona no puede imaginar —y no recibe apoyo alguno para imaginar— un futuro en el que podría vivir una vida plena, digna y completa. Estos asesinatos deben tomarse tan en serio como los asesinatos de menores sin discapacidad. Como periodistas, ustedes cuentan con una oportunidad singular para fijar la atención en este tipo de violencia y la lógica eugenésica y capacitista que la sustenta.
En los reportajes sobre la violencia se debe explorar y nombrar explícitamente la interseccionalidad entre discapacidad, raza, clase y género. Durante las protestas del 2020, hubo muchas notas periodísticas sobre los asesinatos de personas negras en manos de la policía, sin embargo, por lo general se omitía el hecho de que muchas presentaban alguna discapacidad y que el capacitismo desempeñó un papel clave en la violencia sufrida.[23] Se perdió una valiosa oportunidad, por lo que es fundamental que de aquí en adelante periodistas comprendan, nombren y denuncien cómo el capacitismo está vinculado al racismo y la antinegritud, la misoginia y la supremacía blanca. Las personas con discapacidad de comunidades negras, indígenas, latinas y otras etnias marginalizadas, de bajos ingresos, queer, trans y migrantes, son las poblaciones más afectadas por este tipo de violencia.
La vida de las personas con discapacidad tiene un valor intrínseco y los medios de comunicación deben abordar la violencia contra estas comunidades con la misma seriedad que contra otras personas sin discapacidad.
La importancia de resaltar nuestro derecho a la autodeterminación y a la autonomía
Las personas con discapacidad merecemos los mismos derechos, privilegios y libertades que las demás personas. Las personas con discapacidad merecemos el derecho a llevar una vida plena, completa y auténtica como cualquier otro ser humano, libre de expectativas rígidas sobre cómo otras personas creen que deberíamos ser o comportarnos. Los medios de comunicación deben informar sobre los cambios sociales que se necesitan para que las personas con discapacidad alcancen su autonomía y autodeterminación plenamente. A continuación encontrará sugerencias sobre cómo conseguirlo.
02Centrar los reportajes en las experiencias vividas de las personas con discapacidades marginalizadas
Sabemos que todas las formas de opresión están inextricablemente vinculadas entre sí, haciendo imposible distinguir dónde comienza una y dónde termina la otra. Por ello, es necesario utilizar una lente de análisis múltiple de las problemáticas de la política de la discapacidad, abordando el capacitismo junto con la antinegritud, el clasismo, la misoginia, la transfobia, la eugenesia, etc., en nuestros reportajes.
Mostrar el vínculo entre el capacitismo, el racismo y la antinegritud
El racismo es la ideología que sirve para subordinar a determinadas personas, mientras que el capacitismo es el medio para lograr este objetivo.
George Yancy, Truthout[24]
Cuando hacemos reportajes sobre las personas con discapacidad y sus comunidades, es fundamental no solo dejar claro cómo la antinegritud refleja y potencia el capacitismo[25] sino también cómo el capacitismo afecta a las personas negras específicamente.
Capacitismo.[26] Sistema que valora el cuerpo y la mente de las personas en base al constructo social conceptual de la normalidad, la inteligencia y la excelencia.
Al contextualizar el racismo contra las poblaciones negras como algo estructural, sistémico e ideológico, vemos cómo tanto el Estado como la población civil las trata habitualmente como “inferiores”, “anormales” y “poco inteligentes”. Es decir, el capacitismo afecta a las personas negras, se identifiquen éstas o no con una discapacidad.
Un ejemplo de esto es cómo las fuerzas de seguridad y otros organismos del sistema jurídico penal habitualmente utilizan el capacitismo como excusa para justificar la desaparición,[27] lesiones y el asesinato de las personas negras.[28]
Mostrar el vínculo entre el capacitismo y la transfobia
Las personas con discapacidad y las personas transgénero padecen condiciones similares de opresión bajo los sistemas de capacitismo y de transfobia:
Al incluir las voces y sentires de las personas trans con discapacidades, su público podrá conectarse con las problemáticas que afligen esta población. Quienes padecen múltiples formas de opresión —como el racismo, la antinegritud, el clasismo, la misoginia y la xenofobia— pueden aportar una visión personal más compleja.
Las personas transgénero también sufren discriminación en cuestiones de vivienda, salud, trabajo, el sistema legal, etc., que pueden generar nuevas discapacidades o amplificar las ya existentes. Esto es patente, en particular, cuando analizamos la antinegritud y transmisoginia interseccional,[29] que las mujeres y femmes negras trans padecen, así como las personas trans negras, en general.

Mostrar el vínculo entre el capacitismo y el clasismo
Al igual que la raza y el género, la clase social influye en todos los aspectos de nuestras vidas y experiencias. Por ello es importante que los reportajes periodísticos examinen cómo la clase social y la pobreza determinan las experiencias de las personas frente al capacitismo y cómo la discapacidad influye en sus experiencias frente al clasismo.
Resumen de datos destacados:

Existen más probabilidades de que las personas con discapacidad se queden sin hogar, ya que se calcula que:


03Hacer señalamientos sobre los sistemas que ponen en peligro a las personas con discapacidad
Las personas con discapacidad tienen el doble de probabilidad de sufrir violencia[19] que las persona sin discapacidad. El encarcelamiento suele ser la respuesta por defecto a la violencia en nuestra sociedad, en lugar de analizar seriamente los factores sistémicos que ponen en peligro a las víctimas.
Esto se ve reflejado en la cobertura mediática,[34] que, de forma rutinaria, promueve llamar a la policía y equipara a la justicia con el encarcelamiento. Nuestras comunidades están bajo constante vigilancia policial y son objeto de criminalización, por lo que somos conscientes de que llamar a la policía a menudo no es seguro y puede conducir a más violencia. También sabemos que extraer de la sociedad a quienes han causado daño no evita más violencia ni tampoco desmantela los sistemas racistas y capacitistas que conducen a la violencia.
Es importante que los medios y periodistas hagan siempre el esfuerzo por contextualizar los incidentes de discriminación, violencia, abuso, explotación y maltrato capacitistas, y cómo los sistemas capacitistas contribuyen a perpetuar estos daños. Al hacerlo, usted puede destacar la necesidad de considerar, reimaginar y reemplazar estos sistemas con mecanismos de rendición de cuentas que incluyan la dotación de recursos necesarios para las comunidades de personas con discapacidad. Este tipo de apoyo permite a nuestras comunidades recuperarse, descansar y recuperar el espacio y medios necesarios para construir alternativas que contrarresten el poder del capacitismo, para protegernos de sufrir constantes daños y mejorar las condiciones materiales de todas las personas con discapacidad a lo largo de nuestras vidas.
Poner al descubierto aquellos sistemas que excluyen a las personas con discapacidad de la sociedad
Todas las personas merecemos el apoyo necesario para llegar a nuestro máximo potencial en todo espacio y entorno, tengamos o no discapacidad. Pero en lugar de crear sistemas de apoyo sólidos y eficaces que garanticen la igualdad de las personas con discapacidad, con respecto a sus pares sin discapacidad, la prevalencia y poder capacitistas en todos los sistemas nos margina y nos aísla, relegándonos a espacios con recursos insuficientes y, a menudo, perjudiciales. En pocas palabras: en lugar de proporcionarnos con recursos adecuados, el “Estado carcelario de la discapacidad” desaparece a las personas. Existen periodistas con un largo legado de denuncia de abusos y corrupción institucional, por lo que les animamos a seguir siendo audaces, investigar a fondo estas instituciones y arrojar luz sobre los perjuicios contra las personas con discapacidad y sus comunidades específicamente.
Ejemplos de espacios donde el Estado relega a las personas con discapacidad:
- Talleres protegidos[35]
- Aulas de educación “especial[36]
- Cárceles y prisiones
- De forma desproporcionada las personas con discapacidad, sin vivienda, son confinadas por la policía en cárceles y prisiones, aprovechando leyes arcaicas que criminalizan la pobreza, la falta de vivienda,[27] y simplemente por presentar una discapacidad en público.[37]
Resumen de datos destacados:



Los medios y periodistas pueden actuar de forma solidaria al compartir historias sobre las experiencias de las personas con discapacidad en estas instituciones. Por ejemplo, al hacer reportajes sobre el confinamiento solitario prolongado,[40] es importante entrevistar a personas queer, trans, negras, indígenas, latinas y de etnias marginalizadas, así como personas con discapacidad que con alarmante regularidad son sometidas a esta forma documentada de tortura.[41]
Poner a descubierto las causas y prevalencia de la violencia policial contra las personas con discapacidad
Aún sin estar en la cárcel, la policía acosa y agrede con violencia de manera desproporcionada a las personas con discapacidad.
Resumen de datos destacados:



Poner al descubierto las prácticas de poner a las personas con discapacidad bajo tutela
Toda persona merece autonomía para tomar decisiones sobre todos los aspectos de su vida. Sin embargo, el sistema jurídico penal suele privar de este derecho a las personas con discapacidad y concedérselo a parientes, tutores o a una persona designada por el tribunal, sin tener relación previa —una práctica conocida como tutela o guarda y custodia legal. Compartir las experiencias de las personas con discapacidad que viven bajo tutela[44] ayuda a ilustrar la necesidad crítica de poner fin a esta práctica arcaica.
Resumen de datos destacados:


Poner al descubierto a las instituciones e individuos que promueven perennemente ideas o políticas discriminatorias y seguir el rastro de su financiamiento
A partir del año 2021, han habido una serie de reportajes investigativos excepcionales para denunciar el papel que grupos multimillonarios[46] y de cabildeo de extrema derecha[47] han jugado en la proliferación de leyes anti-trans. Sabemos que un pequeño grupo poderoso de personas adineradas y partes interesadas juegan un papel similar en mantener los sistemas capacitistas, como Acadia Healthcare y su presunta práctica de recluir a pacientes contra su voluntad para aumentar sus ingresos.[48]
Quienes ejercen el periodismo pueden desempeñar un papel importante a la hora de aumentar el nivel de concientización sobre cómo funciona el capacitismo. También deben destacar cómo el capacitismo funciona de la mano de otros sistemas de supremacía, apoyar los esfuerzos liderados por personas con discapacidad que buscan poner fin al daño que causan estos sistemas y rechazar actitudes negativas o representaciones incompletas y unidimensionales de un vasto, diverso y tenaz conjunto de personas. Además, existe una gran necesidad de investigaciones periodísticas para poner al descubierto las instituciones supremacistas y capacitistas y aquellas personas que se benefician económicamente de estos sistemas. Por ejemplo, podríamos preguntarnos:
04Poner énfasis en la autodeterminación y en la necesidad del liderazgo de las personas con discapacidad
Las personas con discapacidad marginalizadas aportan conocimientos culturales y análisis políticos de la innegable realidad de que la dependencia es una experiencia natural y válida de la humanidad.
Aunque reconocemos que muchas personas con discapacidad están sujetas a sistemas problemáticos, es fundamental presentar en los reportajes periodísticos soluciones tangibles para defender la autodeterminación, dignidad y poder de acción de todas las personas, independientemente de nuestra capacidad para generar beneficios para la clase pudiente.
Las personas con discapacidad somos expertas en nuestras propias experiencias de vida. Sin contar con un amplio apoyo estructural, hemos creado por generaciones una cultura propia e implementado prácticas de autodeterminación, cuidado y autonomía comunitarios. Al narrar historias que ponen de relieve esta realidad, con fuentes creíbles, se puede poner de manifiesto nuestra resistencia a los sistemas opresivos. Usted puede potenciar una mayor familiaridad y respeto por estos métodos de resistencia. Esto amplificará el liderazgo de las personas con discapacidad, recuperando la afirmación de que las personas más cercanas al problema suelen ser las más cercanas a las soluciones. Siempre hemos existido gracias a la habilidad y tenacidad de nuestra propia comunidad para idear métodos de supervivencia y cuidado propios. Esta es una práctica que continuaremos a futuro.
Los reportajes periodísticos deben buscar amplificar la complejidad de las vidas de las personas con discapacidad marginalizadas y nuestra lucha por hacer realidad el derecho a la autodeterminación y a vivir una vida con dignidad y respeto.
Destacar la necesidad de prestaciones universales
Al hacer hincapié en la necesidad de prestaciones universales,[49] junto con la derogación de los límites de ingresos y activos[33] para quienes reciben Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI), se puede aumentar la adhesión a estas soluciones y, a su vez, aumentar la presión sobre el legislativo para hacerlas realidad.

Dar mayor visibilidad al movimiento organizado de la discapacidad y realzar sus victorias importantes
Todas las personas merecemos acceso a la atención médica, apoyo y recursos necesarios para llegar a nuestro máximo potencial. Sabemos que hace mucho tiempo carecemos de las políticas públicas necesarias para atender adecuadamente las necesidades básicas de todas las personas. En su lugar, el legislativo prioriza los intereses financieros de la élite por encima de las necesidades de la mayoría de la población.
Las personas negras, latinas, indígenas y de etnias marginalizadas con discapacidad, queer/trans, de bajos ingresos y migrantes, sabemos que la acción colectiva funciona. Los éxitos de una comunidad organizada de personas con discapacidad abarcan temas como la justicia climática,[50] la asistencia por desastre,[51] actividades de preparación y respuesta frente al COVID,[52] technology justice,[53] labor organizing[54] y derechos laborales, una propuesta reciente para abolir la compensación por debajo del salario mínimo,[55] y mucho más. Al destacar los logros más importantes, periodistas pueden generar confianza y, en consecuencia, compromiso con una comunidad que consigue resultados viables con su trabajo, estrategias y gestión organizativa.
CONCLUSIÓN
Como periodistas, ustedes poseen un inmenso poder y juegan un papel estratégico en los esfuerzos por desmantelar los sistemas, ideologías y prácticas capacitistas. Ya sea desafiando los estereotipos capacitistas, al utilizar un análisis interseccional en sus reportajes, teniendo en cuenta el capacitismo o informando con dignidad y respeto sobre los logros de las personas con discapacidad, necesitamos su apoyo en esta lucha.
Mientras la élite adinerada continúe aprovechándose del capacitismo para consolidar su poder, el uso de las lógicas, leyes y prácticas capacitistas y eugenésicas seguirán en aumento. En esta época de innumerables ataques a la autonomía corporal, diferentes actores utilizarán el capacitismo más sutilmente y de forma más generalizada para justificar y acelerar estos ataques. Es necesario como periodistas apoyar la neutralización de este tipo de abuso de poder al proporcionar información precisa y minuciosa que favorece a las personas con discapacidad, basada en su experiencia vivida y en el análisis de quienes más han sufrido bajo estos abusos.
Las personas con discapacidad no son una carga. Las personas con discapacidad no son una amenaza por naturaleza. Lo que es más importante, las personas con discapacidad merecemos vivir plenamente nuestras vidas de discapacidad con todas nuestras gloriosas peculiaridades, diversidad e idiosincrasias, y merecemos sistemas que nos permitan llegar a nuestro máximo potencial mientras recibimos atención con la dignidad y respeto que merecemos.

05Investigación más allá de esta guía
Los consejos que incluimos en esta guía y los recursos externos a los que se puede acceder mediante hipervínculos tienen por objeto proporcionar con una base de conocimientos necesarios para informar de manera sensible, responsable y precisa sobre las comunidades de personas con discapacidad. Sin embargo, sabemos que el lenguaje, la cultura y cada comunidad están en constante evolución, por ello, les animamos como periodistas a seguir investigando más allá de esta guía, incluyendo:
Descargar
Descargar “uía para hacer reportajes sobre personas con discapacidad marginalizadas” PDF
Recursos
- Biden and CDC’s Covid-19 variant guidelines have disabled people feeling left for dead
- U.S. mishandling of COVID echoes the 20th century eugenics movement | Cascade PBS
- Edición especial sobre derechos de las personas con discapacidad, justicia para las personas con discapacidad | Volumen 36 · Número 3 · Primavera 2024 | Decididos a compartir nuestras verdades
- Ableism Enables All Forms of Inequity and Hampers All Liberation Efforts | Truthout
- Hoja de notas: Uso del Marco de Referencia de Nuestras Libertades
- RCGN Messaging Guide: Trans Youth & the Freedom to Be Ourselves
- Eugenesia en Estados Unidos: “Hitler aprendió de lo que los estadounidenses habían hecho” – BBC News Mundo
- Genómica y eugenesia: nuevos imaginarios reproductivos y viejos racismos de estado
- Necropolítica: la política de la muerte en tiempos de pandemia
- The Long Shadow of Eugenics in America – The New York Times
- Pena capital, impacto genético en la evolución humana, dice investigador de Harvard; lo refuta universitario – Gaceta UNAM
- Disposable by Sarah Jones Explores How the Healthcare System Prioritizes Profit Over Human Life | Teen Vogue
- De los “malos genes” de Trump a los tests de inteligencia: cómo la mala ciencia justifica el supremacismo blanco en EEUU
- Para las personas con sistemas inmunes frágiles no hay retorno a la “normalidad” – KFF Health News
- 31 states have laws that allow forced sterilizations, new report shows
- Ableism – A Form of Violence Against Women
- Personas con discapacidad, ni pobrecitos ni superhéroes: Katia D’ Artigues
- Qué es el porno inspiracional y por qué está mal | AJ+ Español
- How Safe are Americans with Disabilities?
- CIDH: Estados Unidos debe abordar la violencia policial motivada por el origen étnico-racial y la discapacidad psicosocial
- Anti-Filicide Toolkit
- Las personas con discapacidad física se suicidan más por autopercibirse como carga – Comunicación ASPAYM
- Policia y Vigilancia — Study and Struggle
- Modelo Social: Socioconstruccionismo y Discapacidad
- why I don’t use “anti-Black ableism” (& language longings)
- Terminology | Critical Disability Studies Collective
- Dejemos de estigmatizar a los neoyorquinos sin hogar – Coalition For The Homeless
- Disability and the Cisgender State – LPE Project
- It’s Time to Embrace Disabled Trans People – National Women’s Law Center
- 2023 Reporte Del Estado de Discapacidad Estados Unidos
- ¿Qué es el sinhogarismo crónico?
- Discapacidad y justicia distributiva: una mirada desde la bioética
- Supplemental Security Income: The safety net program trapping people in poverty | Vox
- Journalist Resource Series: Guide for Reporting on Anti-Trans Violence – Transgender Law Center
- La ONU solicita la eliminación del empleo segregado de personas con discapacidad para garantizar su derecho a un trabajo digno – Down España
- (PDF) Educación inclusiva y capacitismo:: barreras y oportunidades
- Las Prohibiciones de Máscaras en Nueva Jersey son Peligrosas Para Todos, no Solo Para Las Personas Discapacitadas – The Montclarion.
- Por qué los enfoques no carcelarios basados en la atención para las personas detenidas con enfermedades mentales son clave para volver a confiar o no en los profesionales o la autoridad estatal
- Policia y Vigilancia — Study and Struggle
- Protected & Served? Una encuesta comunitaria de personas LGBTQ+ y personas que viven con VIH | Informe destacado.
- Cárceles | “El régimen de aislamiento en prisiones genera patologías, y estas provocan más régimen de aislamiento” – El Salto – Edición General
- Joven puertorriqueño con autismo y parálisis cerebral fue baleado por la policía en Idaho; hecho genera indignación
- Por qué el entrenamiento que recibe la policía sobre autismo en EE.UU. no es suficiente
- It Took Me 12 Years to Get Out of My Conservatorship. Now I’m Finally Free. | ACLU
- Disability Law Center’s Materiales de Autorepresentación: Tutela y Alternativas a la Tutela
- Investigación y respuestas a los movimientos antigénero contemporáneos. Nota informativa para la Conferencia de la Coalición
- ¿Quiénes son los hermanos Koch, los millonarios detrás de Time y el libertarismo en USA?
- La parte del drama de Britney Spears que miles de personas están sufriendo
- Universal Benefits Will Help People With Disabilities Escape Poverty | Truthout
- Donde la discapacidad y el clima se encuentran – Yo TAMBIÉN
- Asistencia por desastre | U.S. Small Business Administration
- Clean Air Club
- Nothing About Us Without Us: Invest in Disabled Leaders to Advance Equitable Technology for Everyone – Non Profit News | Nonprofit Quarterly
- Escritores con discapacidad apoyan huelga en Hollywood
- Gobierno de EEUU busca eliminar ley que paga menos del salario mínimo a trabajadores con discapacidad – Infobae


